27,5 m€ villa en milla de oro | marbella | nevado realty
ACSA cuenta con la triple acreditación de ISQua, la Sociedad Internacional para la Calidad en la Asistencia Sanitaria, uno de los referentes mundiales en el campo de la certificación de la calidad. ACSA es una de las tres organizaciones a nivel europeo que ha conseguido el reconocimiento de ISQua en tres niveles de acreditación: ‘Organización’ – Acreditación de organizaciones de evaluación externa; ‘Programa de formación de evaluadores’ – Acreditación de formación de evaluadores; y ‘Estándares’ – Acreditación de estándares de calidad asistencial para el Manual de Hospitales y el Manual de unidades de gestión clínica, incluyendo laboratorio, hemodiálisis y diagnóstico por imagen.
El modelo ACSA ha sido adoptado como modelo oficial de Portugal para la certificación de instituciones y servicios sanitarios, tras el acuerdo firmado en 2010 con la Dirección General de Salud.
Durante la reunión se han analizado posibles vías de colaboración en áreas como la evaluación de aplicaciones sanitarias móviles, competencias digitales y sistemas de información dentro del sector sanitario.
PYMES, regiones y ciudades de la OCDE
AETSA apoya a los servicios sanitarios, a los profesionales de la salud y a los pacientes proporcionándoles las mejores pruebas para tomar decisiones sobre las tecnologías que deben utilizarse. Alta calidad, eficiencia y equidad en la atención sanitaria son nuestros objetivos.
El Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía fue creado por la Junta de Andalucía en 1996, como parte de un nuevo programa para promover el uso del análisis coste-efectividad y la medicina basada en la evidencia en el servicio regional de salud. Desde 2012 es miembro de la Red Española de HTA, asumiendo su Presidencia durante 2015.
AETSA desarrolla, de forma continuada, un procedimiento activo de identificación de necesidades de HTA en los Sistemas Sanitarios Públicos de Andalucía a diferentes niveles: profesional sanitario, gestores sanitarios y autoridades sanitarias. Un Comité, en el que participan representantes de la Consejería de Salud y de los Servicios Regionales de Salud, prioriza las tecnologías a evaluar. También contamos con un sistema de identificación y evaluación temprana de tecnologías nuevas y emergentes y elaboramos informes de evaluación de tecnologías emergentes. Todas estas tareas desarrolladas en nuestra región se integran en el proceso y planes de HTA que se llevan a cabo a nivel nacional, por la Red Española de HTA.
El Real Rajasthan sobre ruedas – Uno de los más excitantes del mundo
La DEVA goza de independencia en el ejercicio de las funciones de dirección, coordinación y gestión de las siguientes áreas: a) Área de Evaluación y Acreditación Universitaria y b) Área de Evaluación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Asimismo, es miembro de pleno derecho de ENQA, INQAAHE y EQAR, cumpliendo con los requisitos establecidos por la comunidad internacional.
La Ley Andaluza de Universidades (Ley 15/2003, de 22 de diciembre) establece la creación de la Agencia Andaluza de Evaluación y Acreditación Universitaria (AGAE) encargada de realizar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía las funciones establecidas en el Título V de la Ley Orgánica de Universidades (Ley 6/2001, de 21 de diciembre) y en la Ley Andaluza de Universidades.
a) Evaluar y acreditar las instituciones universitarias y su personal docente, así como las actividades relacionadas con la formación y el desarrollo de la investigación y la innovación de los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.
En resumen, su misión principal es garantizar y promover la calidad del sistema universitario andaluz mediante la evaluación, acreditación y control de los agentes e instituciones, actuando de acuerdo con «los principios de interés público, publicidad, transparencia, eficacia administrativa, rentabilidad social y responsabilidad» (Estatutos, título 1, artículo 2)
El imparable poder de dejar ir | Jill Sherer Murray
En la actualidad, 7,5 millones de jóvenes europeos de entre 15 y 24 años no tienen empleo, educación o formación (NEET). La posibilidad de una «generación perdida» insta a las instituciones y gobiernos de la UE, a las empresas y a los interlocutores sociales a todos los niveles a abordar el reto del desempleo juvenil.
GOJOBGO viene a contribuir al empleo juvenil, concretamente de los jóvenes que han participado en programas de movilidad y se enfrentan a dificultades tanto para encontrar un trabajo como para explotar el valor añadido de las experiencias de movilidad en sus perfiles profesionales.
EUROYOUTH – Fundada en 2002, está especializada en la gestión de proyectos, desde su diseño hasta su implementación y evaluación, pero también en el desarrollo de actividades de formación y educación. Somos consultores y socios estratégicos en todos los aspectos de la Cooperación Europea, iniciativas y proyectos de desarrollo, así como en temas como mercado laboral, (des)empleo, juventud, igualdad de género, gestión de proyectos, orientación profesional, prácticas, tutoría/mentoring, entre otros.