Programa escolar de Cope
¡¡¡Bienvenidos!!! La formación en el ámbito sanitario nunca ha sido fácil por diferentes motivos (el componente humano, la complejidad de los contenidos, la falta de recursos…) pero en las últimas décadas se ha añadido un factor que ha tenido un gran impacto en este proceso de aprendizaje: la irrupción de la tecnología en el entorno biomédico. Este desarrollo tecnológico ha supuesto, obviamente, un gran avance para la ciencia durante los siglos XX y XXI, pero, por otro lado, ha llevado a la necesidad de encontrar soluciones, desde los centros educativos, para acercar la realidad del mundo hospitalario a los alumnos.
La creación de simuladores, la teleformación, la realidad virtual… fueron conceptos que se empezaron a tener en cuenta en el ámbito educativo antes del inicio de la pandemia por su potencial, pero siempre se tomaron con mucha cautela, por lo que su implantación fue muchas veces más lenta de lo deseable. Los acontecimientos que todos conocemos hicieron que algunos de ellos se convirtieran en protagonistas de la noche a la mañana, de forma inadecuada, hay que decirlo, pero eso no nos sorprendió a muchos que habíamos visto que podían resolver problemas dentro y fuera del aula.
Incluir a las personas con discapacidad en función de sus capacidades
En relación con el alumnado, el profesorado, los centros, las empresas y las instituciones de Euskadi, se intenta crear una cultura de la internacionalización, en la que prime la colaboración y se pueda hablar de un sistema integrado de internacionalización.
El fomento de la participación en redes internacionales es uno de los medios para alcanzar los objetivos de internacionalización para las distintas actividades y sectores de la formación profesional (investigación aplicada e innovación, educación, movilidad, gestión institucional, etc.). Pertenecemos a diferentes redes que sirven de marco para la cooperación con diversas instituciones y para alcanzar objetivos internacionales en el marco de la educación y la formación profesional.
Participamos en el desarrollo de un espacio común de cooperación para promover proyectos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de la Eurorregión a nivel transfronterizo, interregional y europeo.
El cambio climático ha tenido y tendrá un gran impacto en la producción de alimentos en todo el mundo. Cultivar de la forma tradicional en los mismos lugares geográficos no será posible. Tenemos que replantearnos la idea sobre la jardinería y la agricultura. Por lo tanto, enseñar a los jóvenes sobre la HIDROPONÍA será crucial para salvaguardar la producción de alimentos del futuro.
Garantizar un trato justo y equitativo a todos los solicitantes de asilo
Gracias al convenio firmado entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventrura y el parque tecnológico de Fuerteventura, los estudios de formación profesional en áreas tecnológicas que conforman el CIFP Majada Marcial, se impartirán en el parque tecnológico de Fuerteventura
La Consejera de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias, Dña. Soledad Monzón, el presidente del Cabildo Insular de Fuerteventura, D. Marcial Morales, y el gerente de la unión temporal de empresas Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A.-. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., PTF-ITC, UTE, D. José Domingo Fernández, firmaron esta mañana un convenio que pretende poner en marcha y desarrollar de forma experimental, la formación profesional en áreas tecnológicas, dentro del parque.
En concreto, las enseñanzas que se trasladarán al recinto son las que actualmente se imparten en el Centro Integrado de Formación Profesional, que podrán alojarse, a medida que se desarrollen los contenidos del Convenio, en el edificio para la promoción del conocimiento y la transferencia tecnológica del Parque Tecnológico.
VER: Exploradores contra Canarias en acción de béisbol
Hay muchas razones por las que las Islas Canarias son un escenario natural perfecto para cualquier producción. La versatilidad de los paisajes, un amplio ecosistema empresarial, empresas con trabajadores altamente cualificados y un atractivo sistema fiscal han convertido a las islas en un escenario natural para muchas producciones nacionales e internacionales.
En 2018 se rodaron más de 350 películas en Canarias. Las islas se convirtieron en el planeta desértico de Coriella, el Salvaje Oeste, el Egipto de los faraones, la Casablanca de la Segunda Guerra Mundial, el hogar de la gran ballena blanca Moby Dick, etc. Cada año, las islas son también escenario de numerosos anuncios comerciales. Las firmas internacionales, especialmente las del sector del automóvil, eligen los paisajes y las carreteras canarias para mostrar sus productos al mundo. Empresas como Porsche, Volkswagen, Armani o H&M quieren rodar sus campañas publicitarias en Canarias.
Alrededor de 13 millones de turistas al año eligen Canarias como destino vacacional. Los proyectos innovadores en este ámbito, como el desarrollo de software de gestión y proyectos TIC, la renovación de instalaciones alojativas, el ocio alternativo y otros servicios innovadores, son excelentes oportunidades.