Aula en linea formacion justicia

Carteles de Aprendizaje para la Justicia

Para entender las complejidades del presente, debemos conectar con la dura historia del pasado de nuestro país. Y podemos aprender sobre esa historia honesta fuera de las aulas -en los museos y en las excursiones- porque «ningún educador puede cartografiar con precisión todo el paisaje de nuestra historia por sí solo. Todos somos más fuertes cuando recorremos el terreno juntos».

Vea, discuta y comparta el momentoNunca se pierda un Momento. Suscríbase, comparta y vea los Momentos anteriores utilizando estas opciones. *Nota: Ya no enviamos El Momento como una suscripción separada. Todas las actualizaciones se enviarán en el boletín de Aprendizaje para la Justicia. Por favor, suscríbase al boletín. Gracias.Suscríbase a las actualizacionesComparta este momentoVisite el archivo

Aprendizaje para la Justicia ofrece talleres de desarrollo profesional asequibles para profesores, administradores y consejeros de los grados K-12, y para cualquier persona que entrene a profesores y administradores. Explore el programa y regístrese hoy mismo: ¡el espacio es limitado!

Talleres de desarrollo profesional del profesorado 2022

Freedom Lifted ha lanzado una nueva formación virtual, Justice at Work in Public Libraries (Justicia en el trabajo en las bibliotecas públicas), dirigida por la formadora, facilitadora y entrenadora de liderazgo Mia Henry, reconocida a nivel nacional. Con esta formación, su equipo de la biblioteca puede: tomar el curso en su propio horario, a su propio ritmo; aprender los marcos que llegan al corazón de la justicia social; adoptar un lenguaje compartido que puede utilizar para hablar abiertamente y honestamente entre sí; y crear planes de acción para cambiar la cultura y desarrollar prácticas que promuevan la justicia en su biblioteca. Hay inscripciones individuales y de grupo disponibles. Más información en https://learninglab.freedomlifted.com/courses/justice-at-work-public-libraries.

Esta formación se ha desarrollado en colaboración con el Comité de Equidad, Diversidad, Inclusión y Justicia Social (EDISJ) de la Asociación de Bibliotecas Públicas (PLA). Una parte de los ingresos de este curso se destinará a mejorar el trabajo de EDISJ de la PLA.

Basada en el marco de participación familiar de la Asociación de Bibliotecas Públicas, esta serie de desarrollo profesional permitirá a los profesionales de las bibliotecas públicas ampliar y perfeccionar sus actuales programas y estrategias de participación familiar y planificar nuevos programas y servicios. Cada cohorte de esta serie consistirá en ocho sesiones presenciales virtuales, cada una de ellas dirigida por facilitadores experimentados del Grupo de Trabajo de Participación Familiar de la PLA. Los participantes también participarán en trabajos en grupos pequeños y en debates facilitados con sus compañeros.

Talleres de educación para profesores

A principios del siglo XXI se introdujo por primera vez la justicia en el aula como un concepto que funciona tanto a nivel social como psicológico y que se refiere al grado de justicia percibido en el contexto de la instrucción (Chory-Assad y Paulsel, 2004). Según las teorías de psicología social sobre la justicia en el aula, el concepto abarca tres dimensiones principales, ya que las percepciones de equidad se forman en relación con el grado de justicia promulgado durante la asignación de recursos y resultados de instrucción entre los estudiantes por parte de los profesores (justicia distributiva), la decisión y el empleo de reglas, procesos y procedimientos en el aula por parte de los profesores (justicia procedimental), y las interacciones, relaciones y comunicación de información de los profesores con los estudiantes (justicia interaccional; Resh y Sabbagh, 2016; Chory et al., 2017).

Por ejemplo, el estudio de Edison (2015) describió un esfuerzo de un semestre para aumentar la mentalidad global y la conciencia de justicia social en un grupo de profesores en formación. Como resultado, los participantes aprendieron a crear planes de lecciones y unidades de estudio en torno a los temas de la ciudadanía global. Los estudios de Kobs et al. (2021) y Sonnleitner y Kovacs (2020) son más pertinentes desde el punto de vista teórico para la presente investigación. En su estudio experimental, Kobs et al. (2021) centraron la atención de 275 estudiantes de magisterio en las necesidades educativas especiales de los alumnos (el principio de necesidad) y les pidieron que evaluaran la justicia percibida en varias situaciones de clase presentadas en las viñetas de texto. Los resultados indicaron que el enfoque de los estudiantes de magisterio en los problemas de conducta de los estudiantes, las dificultades de aprendizaje y los relatos teóricos de justicia interaccional y distributiva subyacentes a las viñetas influyeron significativamente en sus calificaciones de justicia de las interacciones entre estudiantes y profesores.

Formación en equidad racial para los profesores

Aprendizaje para la Justicia ofrece talleres de desarrollo profesional para profesores, administradores y consejeros de K-12, y para cualquier persona que entrene a profesores y administradores. Revise nuestras preguntas frecuentes para obtener más detalles.

Cada taller de 90 minutos cuesta 15 dólares por participante y se imparte a través de Zoom con interacción de los participantes y subtítulos disponibles. Todas las entradas deben comprarse en línea. (No podemos aceptar dinero en efectivo, órdenes de compra o cheques). Explore el programa que aparece a continuación e inscríbase hoy mismo: ¡el espacio es limitado! Seguimos añadiendo nuevas fechas, así que consúltelas a menudo.

Utilizando la guía ¡Hablemos!, este desarrollo profesional interactivo y virtual proporcionará a los participantes la oportunidad de aprender estrategias para crear entornos de aprendizaje de apoyo que fomenten la toma de riesgos.

Este desarrollo profesional interactivo y virtual dotará a los educadores de herramientas y recursos prácticos para enseñar historia honesta en sus aulas. También proporcionará estrategias para defender la importancia de la enseñanza de la historia honesta ante otras partes interesadas en sus escuelas y comunidades.