Bloque de formacion comun

Bloque de entrenamiento en marcha

Entrenar eficazmente como corredor de más de cuarenta años es un acto de equilibrio. Por un lado, hay que alejarse en cierta medida de las prácticas de entrenamiento que mejor te funcionaban cuando eras más joven. Por otro lado, no hay que retroceder más de lo necesario o se sacrificará más la forma física y el rendimiento de lo necesario. El reto consiste en realizar modificaciones específicas en su estrategia de entrenamiento que tengan en cuenta lo que su cuerpo ha perdido y, al mismo tiempo, aprovechen plenamente lo que su cuerpo todavía tiene.

En la primera parte de esta serie de tres partes sobre el entrenamiento para corredores expertos, hablé de una de estas modificaciones: el microciclo ampliado. En esta segunda entrega compartiré otra: la periodización en bloque.

El término «periodización en bloque» se originó en el ámbito de la halterofilia, donde esta práctica está muy extendida. En los deportes de resistencia, el término tiene un significado ligeramente diferente y la práctica no está tan extendida. En lo que respecta a los deportes de resistencia, la periodización en bloque implica la separación de los elementos de volumen e intensidad del entrenamiento. Por ejemplo, un corredor puede hacer un bloque de tres entrenamientos de alta intensidad una semana y un bloque de seis entrenamientos más largos de baja intensidad la semana siguiente.

Entrenamiento en bloque de levantamiento de pesas

Un bloqueo AV de 2º grado suele clasificarse como Mobitz tipo I (Wenckebach) o Mobitz tipo II.    Un bloqueo cardíaco de tipo I de Mobitz se caracteriza por un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta la caída del complejo QRS.

Un bloqueo cardíaco Mobitz tipo II se caracteriza por una caída intermitente del QRS que no presenta un patrón Mobitz tipo I.    El bloqueo de Mobitz tipo II debe ser evaluado, ya que puede progresar rápidamente hasta convertirse en un bloqueo cardíaco completo.

Un bloqueo cardíaco de tercer grado (a veces denominado bloqueo cardíaco completo) es un ritmo en el que no existe relación entre las ondas P y QRS.    En este caso, los intervalos P a P son regulares pero no tienen relación con los complejos QRS en el ECG.

Puede ser prácticamente cualquier ritmo de ECG organizado en un paciente que no responde y carece de pulso palpable. Por lo tanto, no se puede aprender un ritmo PEA. Sin embargo, no debe confundirse con los escenarios específicos sin pulso enumerados anteriormente.

La taquicardia ventricular (taquicardia o taquicardia ventricular) se caracteriza por complejos QRS ensanchados y extraños, sin ondas P y normalmente con una frecuencia superior a 100 por minuto.    Puede degenerar rápidamente en fibrilación ventricular y muerte.    La TV puede responder a la desfibrilación eléctrica.

Programa de formación en bloque

La periodización en bloque (PB) es un método popular para la organización del entrenamiento utilizado por los entrenadores de atletas de élite desde la década de 1970 (Issurin, 2010), y la evidencia científica de su eficacia se acumula constantemente. El principal factor de identificación del PB es un desarrollo priorizado de habilidades específicas en sucesión para evitar estímulos posiblemente conflictivos al dirigirse a estímulos específicos en los períodos bloqueados, contrastando así con la periodización tradicional (TP; Issurin, 2019).

A nivel molecular, diferenciar los estímulos de entrenamiento podría hipotéticamente ayudar a evitar el estancamiento en las adaptaciones musculares (Goutianos, 2016). De hecho, se ha informado de que las respuestas de ARNm del «interruptor maestro» de las adaptaciones mitocondriales, el receptor activado por el proliferador de peroxisomas γ coactivador-1α (PGC1α), se han atenuado gradualmente (7 veces frente a 2 veces) cuando los sujetos no entrenados repiten la misma sesión de ejercicio de resistencia a lo largo del tiempo (Perry et al., 2010; Granata et al., 2019). En base a lo anterior, se puede sugerir que los cambios semanales en el enfoque y las cargas de entrenamiento, inducidos por la PA pueden inducir mayores adaptaciones moleculares que los cambios menos semanales en un TP tradicional de carga uniforme. Sin embargo, las respuestas moleculares a la PA y a un TP con aumentos progresivos cíclicos de la carga de entrenamiento son hasta ahora escasamente investigadas (Goutianos, 2016).

Masukan

La periodización es el proceso de dividir un plan de entrenamiento anual en bloques de tiempo específicos, donde cada bloque tiene un objetivo particular y proporciona a su cuerpo diferentes tipos de estrés. Esto le permite crear algunos períodos de entrenamiento duro y otros más fáciles para facilitar la recuperación. La periodización también te ayuda a desarrollar diferentes capacidades fisiológicas durante las distintas fases del entrenamiento. Por ejemplo, durante el entrenamiento de base se centra en el desarrollo de la resistencia aeróbica y muscular. Durante la fase de intensidad, este enfoque cambia hacia el umbral de lactato y la capacidad aeróbica (es decir, el VO2 máximo), y cuando se entra en la fase de competición, se pone mayor énfasis en el aumento de la capacidad anaeróbica y la potencia neuromuscular.

Y lo que es más importante, la periodización es la mejor manera de promover el efecto del entrenamiento, que consiste en cambios en sus sistemas cardiopulmonar y musculoesquelético que dan lugar a una mayor velocidad y resistencia sobre la bicicleta. Para desarrollar un programa de entrenamiento eficaz, es importante entender los fundamentos de la periodización. Esta base consta de tres ciclos: macrociclos, mesociclos y microciclos.