Pros y contras del sistema educativo europeo
Para asegurarnos de que el manual satisface las necesidades del público al que va dirigido, invitamos a los profesores universitarios, a los gestores de programas educativos, a los profesionales de los datos y a otros profesionales implicados en el diseño y la implementación de programas de educación superior (o en la formación sobre RDM/FAIR en otros contextos) a que nos hagan llegar sus comentarios y aportaciones al borrador del documento. Esto servirá de base para la próxima iteración del manual, que se presentará en un taller en línea sobre «Implementación práctica de contenidos relacionados con FAIR en los planes de estudio y la enseñanza universitaria» el 12 de octubre de 2021.
Ciudad de Dublín ETB
Con esta carta, nos gustaría llamar su atención sobre una estrategia de resiliencia, totalmente compatible con sus ideas y proyectos, como el Green New Deal, la transición digital y la sociedad creativa y del conocimiento de la UE. Representa una verdadera promesa de futuro para Europa y para todas las generaciones. La juventud europea necesita un horizonte esperanzador para comprometerse positivamente con el futuro.
En lugar de esperar el colapso, nuestra propuesta es transformar el periodo de desintegración en el que nos encontramos, en una oportunidad para aprender, formarnos, innovar, diseñar un mundo justo post-crisis, incubar proyectos, preparar el renacimiento y reorientar la economía hacia una economía verde, digital e inclusiva. No todo será perfecto, pero la dinámica ecosistémica que proponemos debe conducir a una nueva forma de prosperidad colectiva compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Invertir masivamente en educación y formación dará lugar a una dinámica muy virtuosa y orientada al futuro, detendrá la explosión del desempleo e incluso ayudará a remodelar nuestros ecosistemas de creación de valor para hacerlos verdes e inclusivos.
Estadísticas europeas de educación
En curso (actualizado el 10/06/2022)Referencia: SOC/733-EESReferencia: COM(2022) 650 final 2022/0134 CODCOM(2022) 650 final 2022/0134 CODCOM(2022) 655 final 2022/0131 CODCOM(2022) 655 final 2022/0131 CODCOM(2022) 657 final
El CESE acoge con satisfacción la intención de la propuesta de aplicar la EPSR y otras iniciativas de la UE destinadas a hacer realidad una educación de calidad e inclusiva en el marco de las transiciones ecológica y digital. El CESE pide a los Estados miembros que garanticen que el aprendizaje combinado no va en detrimento del valor social de la educación ni de la pertinencia de la enseñanza presencial. Deben garantizar que el aprendizaje combinado se establezca para apoyar la calidad y la inclusión de la educación, en particular para los niños necesitados. El CESE señala que un aprendizaje combinado bien desarrollado debe contar con el apoyo de una inversión pública sostenible y debe aplicarse en los planes de estudio con un enfoque integral, teniendo en cuenta las necesidades de los profesores, los alumnos y sus familias.Dictamen del CESE: El aprendizaje combinado
Cómo promover, a partir de la educación y la formación, desde una perspectiva de aprendizaje permanente, las competencias necesarias para que Europa establezca una sociedad más justa, más cohesionada, más sostenible, más digital y más resiliente
¿Qué piensan los ciudadanos de la UE sobre la formación profesional y
En el análisis del Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) de 2021 [1], más del 70% de las empresas señalan la falta de personal con las competencias (digitales) adecuadas como un obstáculo para la inversión. Por lo tanto, no hay más remedio que invertir urgentemente en las competencias digitales y en las oportunidades de los europeos a lo largo de toda su vida para seguir siendo competitivos.
La Comisión Europea está estableciendo ambiciosos objetivos de la Década Digital con el fin de emplear a 20 millones de especialistas en TIC en Europa para 2030, con convergencia entre hombres y mujeres[2]. Esta visión sólo puede alcanzarse con una fuerte cooperación sectorial entre las autoridades públicas, los proveedores de formación y las empresas de toda Europa, comprometidos con la capacitación, el perfeccionamiento o la recualificación de las personas. También es una de las principales misiones de la Alianza Europea para las Competencias en Software (ESSA), que actualmente trata de dar respuesta a los mismos retos a los que se enfrentan los sectores público y privado para formar a los jóvenes y a los profesionales para los empleos tecnológicos (de software) del futuro.
A primera vista, esto plantea algunos retos, ya que la educación y la formación están fragmentadas en toda la UE. Las nuevas competencias en materia de software también deben formar parte del diseño de programas de formación nuevos o actualizados que respondan a las futuras necesidades del mercado. El 17 de mayo, ESSA organizó un seminario web para debatir algunos de estos retos con expertos y responsables políticos. En él se analizaron las carencias actuales y futuras en materia de competencias de software y la forma en que la oferta educativa puede satisfacer la demanda del mercado de las nuevas funciones profesionales de software. Siga leyendo para conocer las conclusiones de este interesante debate organizado en el contexto de la Semana Europea de las Competencias Profesionales 2022 de la Comisión Europea.