Etapas de la formación de la placa de aterosclerosis
La placa dental es un término general para la compleja comunidad microbiana que se desarrolla en la superficie del diente, incrustada en una matriz de polímeros de origen bacteriano y salival. La placa que se calcifica se denomina cálculo o sarro. La presencia de placa en la boca puede demostrarse fácilmente mediante un enjuague con una solución reveladora como la eritrosina (Fig. 5.1). La mayor parte de la placa se encuentra asociada a las regiones protegidas y estancadas de la superficie dental, como las fisuras, las regiones aproximales entre los dientes y la hendidura gingival (véanse las figuras 2.2 y 5.1). La placa se encuentra de forma natural en la superficie del diente y forma parte de las defensas del huésped al excluir especies exógenas (y a menudo patógenas) (resistencia a la colonización) (Tabla 4.7). Sin embargo, en ocasiones la placa puede acumularse más allá de los niveles compatibles con la salud bucodental, lo que puede provocar cambios en la composición de la microflora y predisponer a la enfermedad (cap. 6). La placa dental es un ejemplo de biopelícula y de comunidad microbiana, cuya importancia se explicará en los siguientes apartados.
Оставить отзыв
La placa dental es una película bacteriana adherida, y es el principal agente patológico de las enfermedades periodontales. La formación de la placa dental puede ocurrir tanto a nivel supragingival como subgingival. El desarrollo de la placa es un proceso de tres pasos. Tras la formación de una película, los microorganismos pioneros se adhieren a ella, proliferan y forman colonias. La etapa final implica la agregación de organismos filamentosos y espiroquetas en una biopelícula cohesiva. Muchos productos de las bacterias de la placa alcanzan el tejido subepitelial, provocando respuestas inflamatorias como el aumento de la vascularidad y la diapédesis leucocitaria. Tanto la placa supragingival como la subgingival pueden formar una masa dura y mineralizada denominada cálculo. La superficie del cálculo alberga bacterias, que pueden exacerbar las respuestas inflamatorias. Un antiséptico oral eficaz debe ser activo contra una amplia gama de especies bacterianas Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo estreptococos y fusobacterias. Lo ideal sería que un agente eficaz también penetrara en el biofilm de la placa. Los datos muestran que los enjuagues bucales de aceite esencial y clorhexidina son los que tienen los efectos antimicrobianos más amplios.
Tipos de placa
La placa dental es una biopelícula de microorganismos (principalmente bacterias, pero también hongos) que crece en las superficies de la boca. Al principio es un depósito incoloro y pegajoso, pero cuando se forma el sarro, suele ser de color marrón o amarillo pálido. Se suele encontrar entre los dientes, en la parte delantera de los dientes, detrás de los dientes, en las superficies de masticación, a lo largo de la línea de las encías (supragingival) o debajo de los márgenes cervicales de la línea de las encías (subgingival)[1] La placa dental también se conoce como placa microbiana, biofilm oral, biofilm dental, biofilm de placa dental o biofilm de placa bacteriana. La placa bacteriana es una de las principales causas de la caries dental y la enfermedad de las encías[1].
La progresión y la acumulación de la placa dental pueden dar lugar a la caries -la destrucción localizada de los tejidos del diente por el ácido producido a partir de la degradación bacteriana del azúcar fermentable- y a problemas periodontales como la gingivitis y la periodontitis;[2] de ahí que sea importante interrumpir la masa de bacterias y eliminarla[3] El control y la eliminación de la placa pueden lograrse con un correcto cepillado dental diario o dos veces al día y con el uso de ayudas interdentales como la seda dental y los cepillos interdentales[1].
Formación de placa dental
Los alumnos leen sobre la importancia de la puntuación de Apgar para evaluar al recién nacido después del parto. Cada signo de la puntuación de Apgar se identifica con ilustraciones para ayudar al alumno a reconocer la puntuación adecuada.
Los alumnos leen y escuchan la pronunciación de cientos de términos médicos que están dispuestos en una «gramola». Los términos están ordenados alfabéticamente y según las siguientes categorías: microorganismos aeróbicos y anaeróbicos, banco de sangre, coagulación, microorganismos fúngicos, hematología, protozoos y análisis de orina. Esta actividad de aprendizaje requiere un ordenador equipado con altavoces.
En este objeto animado, los alumnos examinan el concepto de relaciones de transmisión. Se analizan el número de dientes, los diámetros y las relaciones de velocidad y se calculan utilizando ecuaciones de relación lineal. La actividad se completa con un cuestionario.