Federacion andaluza de empresas de formacion

Villa exclusiva y única en la Cala de Mijas Málaga España

El gobierno local de Andalucía lleva a cabo varios programas públicos, destinados a fomentar la creación de nuevas empresas, y se encarga de estimular la economía local. Se sabe que las empresas que han seguido un programa de formación empresarial y cuentan con el apoyo de un servicio de asesoramiento técnico especializado presentan un menor índice de fracaso. En esta presentación se analizan los programas que conforman el mapa de mecanismos existentes. Se estudiará en profundidad uno de ellos: El programa «Escuelas de Negocios»; parte de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor. Las «Escuelas de Negocios» surgieron a principios de los años noventa y fueron concebidas para crear empresas de economía social en las comarcas rurales y favorecer el asentamiento de la población en esas zonas. La doctrina que señala las sinergias existentes entre las empresas que conviven en determinados entornos es amplia. Se observa que se generan una serie de vínculos comerciales entre las empresas incluidas en este programa, aprovechando el valor, no sólo de este tipo de programas, sino también de las propias empresas. Podemos concluir, por tanto, que la incubación en estos centros proporciona a las empresas implicadas ciertas características comunes, que se traducen en una colaboración entre ellas y una sana tendencia a participar en proyectos de cooperación empresarial.

Escuela Española de Equitación Viena Rendimiento de los Caballos Lipizanos

Estuve en Granada durante unos 10 días. Puedo decir que fue una experiencia realmente buena. Ojalá hubiera podido quedarme allí mucho más tiempo. Estar en España, en Granada te hace hablar español desde el primer momento que estás allí. Hice cursos intensivos de español… Leer más…

Cuando fui al curso, no sabía hablar español, pero durante el curso empecé a hablar español y me sentí mejor. Las clases fueron muy divertidas. Durante el curso, aprendimos español a través de juegos, excursiones, etc. Los profesores son muy profesionales, son muy buenos con los estudiantes y… Leer más…

Cuando fui al curso, no sabía hablar español, pero durante el curso empecé a hablar español y me sentí mejor. Las clases fueron muy divertidas. Durante el curso, aprendimos español a través de juegos, excursiones, etc. Los profesores son muy profesionales, son muy buenos con los estudiantes y nos ayudaron mucho. La escuela tiene una ubicación céntrica y está cerca de la playa. Es mejor aprender español en España, porque aquí tienes que hablar español, nadie puede hablar tu idioma, esta es la razón por la que avanzas tu nivel muy rápido. Me gusta mucho España y me gusta venir aquí otro año más.

Libre soy – Free I am – Artes marciales y karate motivacional

AndalucíaEScoop es la plataforma cooperativa promovida por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía y Faecta (Federación Andaluza de Sociedades Cooperativas de Trabajo) y de la que forman parte también sus organizaciones de mujeres, AMECOOP (Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas de Andalucía) y AMCAE -Andalucía (Asociación de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía).

Su objetivo es promover la intercooperación en materia de economía social, defender sus intereses ante las instituciones, influir en las políticas públicas y, en definitiva, promover el crecimiento de las empresas andaluzas de economía social, con especial énfasis en el empleo, la economía y el desarrollo sostenible.

Es una plataforma integradora y vertebradora, que aglutina a las organizaciones más representativas del cooperativismo andaluz y actúa como interlocutor ante los intereses comunes para el desarrollo del sector cooperativo bajo las siguientes máximas:

El cielo del pollo en la tierra

El proyecto INTERNISA ha sido una oportunidad para reforzar el compromiso de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) de seguir trabajando en el reto demográfico de la sociedad andaluza. Las mujeres rurales andaluzas sufren una doble discriminación: por un lado, son víctimas de la brecha de género que afecta a todas las mujeres de nuestra sociedad, y por otro lado, sufren una brecha digital aún más profunda por el hecho de vivir en zonas rurales donde el acceso a Internet es todavía un reto tecnológico al que enfrentarse.

La puesta en marcha del proyecto INTERNISA en Andalucía quiere poner el foco en estas mujeres, y en el reto de avanzar en la digitalización de las economías rurales. El diagnóstico que ha surgido gracias al trabajo realizado hasta ahora en el marco del proyecto arroja conclusiones muy significativas: la mayor parte de las mujeres a las que se dirige el proyecto (mujeres jóvenes, especialmente NEET) están familiarizadas con las aplicaciones móviles (smartphones, redes sociales, etc.).

Pero también, tienen un déficit de «competencias digitales» para utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para acceder a un mercado laboral cada vez más digitalizado. Este diagnóstico ha sido ratificado por la información cualitativa que hemos obtenido gracias a nuestros grupos de trabajo con los gobiernos locales, que ya llevan tiempo trabajando para acercar a las mujeres rurales a las ventajas de la alfabetización digital.