Formacion de cilindros en orina

Qué son los cilindros en la orina

Los cilindros son formaciones cilíndricas de origen proteico o celular, de diferentes tamaños. Los cilindros proteicos (cilindros de los túbulos renales) se forman en el lumen de la parte convoluta y estrecha del túbulo distal en un medio ácido (pH 4,0 – 5,0) en presencia de proteínas plasmáticas y de la mucoproteína de Tamm-Horsfall producida por el epitelio renal.

En la orina normal, está contenida en forma disuelta. Se deposita en los túbulos con la formación de cilindros hialinos con un exceso de mucoproteínas (síndrome nefrótico) y cambios en las propiedades fisicoquímicas de la orina (pH, viscosidad). La formación de cilindros se ve facilitada por la disminución del flujo sanguíneo renal, la intoxicación, la deshidratación, la hipotermia y la presencia de ácidos biliares en la orina.

En la orina alcalina, los cilindros no se forman; con una alta concentración de uropepsina, se disuelven. El tamaño de los cilindros en la cilindruria depende del tamaño de los túbulos, los tipos – de la adhesión de varios elementos (eritrocitarios, epiteliales) al molde proteico.

Tipos de cilindros en la orina

Los cilindros hialinos se forman en ausencia de células en el lumen tubular. Están formados por la mucoproteína de Tamm-Horsfall y tienen una textura suave y un índice de refracción muy cercano al del líquido circundante. Son muy difíciles de ver en las preparaciones húmedas de orina y deben distinguirse de los filamentos de moco. Por lo general, los cilindros hialinos tienen lados paralelos con márgenes claros y extremos romos, mientras que los filamentos de moco tienen un tamaño más variable y márgenes irregulares. Una iluminación reducida es esencial para ver los cilindros hialinos en las preparaciones de sedimento de orina. La iluminación puede reducirse bajando el condensador del subestadio (o cerrando el diafragma del iris).

Los cilindros hialinos son mucho más fáciles de visualizar utilizando la microscopía de contraste de fase, pero esto no está disponible en los microscopios estándar. Se hacen más visibles con la microscopía de luz normal si la grasa se adhiere a la matriz proteica (mucoproteína de Tamm-Horsfall) que compone el cilindro hialino (hialino con grasa) o si hay material particulado de las células en degeneración dentro de la matriz del cilindro (cilindro hialino a finamente granular). Obsérvese que cuando las gotas de grasa se adhieren a los cilindros hialinos, siguen llamándose cilindros hialinos y no grasos.

Tratamiento de los cilindros granulares en la orina

Estos elementos se forman en los túbulos renales por precipitación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall. La mucoproteína es secretada por las células de los túbulos renales. Su formación se ve reforzada por el pH ácido de la orina, la mayor concentración de proteínas plasmáticas, la deshidratación y la actividad física excesiva. Su forma copia la de un túbulo con línea exterior definida, lados paralelos y extremos redondos.

Se distinguen los cilindros hialinos, celulares, granulares, de cera, lipídicos, bacterianos y combinados. El yeso se clasifica como celular o granular sólo si la cantidad de material en su interior ocupa hasta 1/3 de su volumen. En caso contrario, se denomina yeso hialino. El cilindro pasa por diferentes etapas de desarrollo con el aumento del tiempo en el túbulo renal: cilindro celular → cilindro granular → cilindro ceroso.

Los cilindros celulares se componen de células que pueden aparecer en los túbulos renales (leucocitos, eritrocitos y epitelios tubulares) atrapadas en la matriz mucoproteica de Tamm-Horsfall. Se reconocen los cilindros de leucocitos, de eritrocitos y de células epiteliales tubulares renales. En algunos casos, las células del cilindro no pueden determinarse con exactitud, por lo que el cilindro se clasifica como celular.

Yesos hialinos

túbulo contorneado y el conducto colector. Gravedad específica (sp gr) La gravedad específica de la orina está determinada por la presencia de solutos representados por partículas de diversos tamaños, desde pequeños iones hasta proteínas de mayor tamaño. La osmolalidad de la orina mide el número total de partículas disueltas, independientemente de su tamaño. El método de medición más común es la depresión del punto de congelación. Un refractómetro mide el cambio de dirección de la trayectoria de la luz (refracción) en función de la concentración y el tamaño de las partículas en un fluido. Las partículas más grandes, como la glucosa y la albúmina, alterarán la refracción en mayor medida. La medición de la gravedad específica con una varilla de orina es una aproximación que es más sensible a la concentración catiónica en la orina. Por lo tanto, la gravedad específica de la varilla se ve alterada por un pH de la orina muy alto o bajo, pero no por partículas grandes como las proteínas. La gravedad específica de la orina (U-SG) es directamente proporcional a la osmolalidad de la orina (U-Osm). Un U-Osm de 400 mOsm/Kg equivale a un sp gr de 1,010, y 800 mOsm/kg a un sp gr de 1,020 (Nota: la cantidad de soluto en un kilogramo de disolvente se denomina osmolalidad, y la cantidad por litro de disolvente es la osmolaridad). Se mide la capacidad de los riñones para concentrar o diluir la orina por encima de la del plasma. La gravedad específica entre 1,002 y 1,035 en una muestra aleatoria debe ser