Formacion de la psicologia

Mecanismos de defensa

El primer paso en la formación de conceptos, llamado diferenciación, es aislar dos o más cosas como si pertenecieran juntas, como unidades de la misma clase. Mientras que muchas teorías de la formación de conceptos sostienen que dicho aislamiento comienza por notar grados de similitud, el Objetivismo sostiene que comienza por notar grados de diferencia. En el nivel perceptivo, todo es diferente; sin embargo, algunas cosas son más diferentes que otras. La diferencia entre dos mesas, por ejemplo, es menor que la diferencia entre una mesa y una silla. Como dos mesas son menos diferentes entre sí cuando se contrastan con un tercer objeto, las agrupamos como unidades, como miembros de un grupo de objetos similares.

Ayn Rand define la similitud como: la relación entre dos o más existencias que poseen la(s) misma(s) característica(s), pero en diferente medida o grado. La similitud es una cuestión de medida. Volviendo al ejemplo de la mesa frente a la silla, la diferencia entre las mesas es cuantitativa: podemos estirar fácilmente una mesa en otra, por lo que las llamamos similares. En cambio, la diferencia entre las mesas y las sillas es cualitativa, por lo que las distinguimos como pertenecientes a otro grupo. Por supuesto, a un nivel más amplio, incluso la diferencia entre mesas y sillas es cuantitativa: con suficiente estiramiento y tirón se podría convertir una silla en una mesa también. Sin embargo, la cuestión es que el estiramiento de mesa a mesa es mucho menor que el estiramiento de mesa a silla, por lo que consideramos uno cuantitativo y el otro cualitativo.

Mecanismo de defensa en psicología

Una actitud es una opinión o sentimiento general y duradero, positivo o negativo, sobre alguna persona, objeto o asunto. La formación de actitudes se produce a través de la experiencia directa o de la persuasión de otros o de los medios de comunicación. Las actitudes tienen tres fundamentos: el afecto o la emoción, el comportamiento y las cogniciones. Además, hay pruebas que sugieren que las actitudes pueden desarrollarse a partir de las necesidades psicológicas (bases motivacionales), las interacciones sociales (bases sociales) y la genética (bases biológicas), aunque esta última noción es nueva y controvertida.

Una parte fundamental de una actitud es el afecto o la emoción asociada a la misma. A un nivel muy básico, sabemos si algo nos gusta o nos disgusta o si una idea nos resulta agradable o desagradable. Por ejemplo, podemos decir que sabemos algo «en nuestro corazón» o que tenemos una «corazonada». En estos casos, nuestras actitudes se han formado a través de nuestras emociones y no de la lógica o el pensamiento. Esto puede ocurrir a través de (a) reacciones sensoriales, (b) valores, (c) condicionamiento operante/instrumental, (d) condicionamiento clásico, (e) generalización semántica, (f) condicionamiento evaluativo, o (g) mera exposición.

Historia de la psicología pdf

Comenzando con la psicologíaComienza este curso gratuito ahora. Sólo tienes que crear una cuenta e iniciar sesión. Inscríbase y complete el curso para obtener una declaración de participación gratuita o una insignia digital si está disponible.Crear cuenta / Iniciar sesiónMás cursos gratuitos

3.3 Formación de conceptosCuando pensamos en el mundo, una de las formas en que organizamos nuestros pensamientos es poniéndolos en categorías. Este proceso de creación de categorías se denomina formación de conceptos. Por ejemplo, «animal» es un concepto que contiene otros sub-conceptos y luego otros sub-conceptos. Podemos dividir los animales en aves, peces, mamíferos, etc. Podríamos dividir los pájaros en petirrojos, gorriones, búhos, etc. Cuando aplicamos nuestros conceptos tendemos a utilizar un conjunto de rasgos definitorios. Por ejemplo, clasificaríamos al gorrión como pájaro porque tiene una serie de rasgos definitorios que asociamos con las aves, como las alas, las plumas, el pico y el vuelo. Sin embargo, aunque tengamos un conjunto de rasgos definitorios para un concepto como el de pájaro, no los aplicamos de forma rígida. Los pingüinos y las avestruces se siguen clasificando como aves aunque no vuelen.Actividad 5: Definir un concepto sencilloTiempo: 0 horas 5 minutos¿Qué hace que una mesa sea una mesa? Todos tenemos un concepto de lo que es una mesa y podemos reconocer fácilmente una mesa, ya sea de comedor, de jardín o de café. ¿Puedes dedicar un momento a escribir una lista de las características que definen a una mesa?

Psicología de la regresión

La formación de actitudes se produce en una persona a través de diversas vías. Las actitudes y los comportamientos comienzan a formarse el día que nacemos y nuestro entorno es el principal estímulo del que aprendemos. Las actitudes pueden formarse a partir del condicionamiento clásico.

Un ejemplo sería que un niño viera a su padre fruncir el ceño cuando se encuentra con un indigente. Esta acción y el estímulo de la persona sin hogar forman una asociación en la mente del niño y puede desarrollar una actitud negativa general sobre las personas sin hogar.

Otra forma de formar actitudes es mediante métodos instrumentales. Esto ocurriría cuando se elogia a alguien por respaldar una actitud «apropiada» y se le castiga por tener una actitud «inapropiada». Los sesgos y prejuicios suelen aprenderse de este modo.

Las actitudes también pueden formarse mediante la observación de las personas y el entorno. La formación de actitudes por observación puede ser directa (como la observación del comportamiento de los padres o de los compañeros) o indirecta (observaciones de los medios de comunicación).