Formacion del cuerpo humano

Cuerpo humano 3d

El proceso por el que un organismo se desarrolla desde un cigoto unicelular hasta un organismo multicelular es complejo y está bien regulado. La regulación se produce a través de la señalización entre las células y los tejidos y las respuestas en forma de expresión genética diferencial.

La fecundación es el proceso en el que los gametos (un óvulo y un espermatozoide) se fusionan para formar un cigoto (Figura 13.8). Para garantizar que la descendencia tenga un solo conjunto diploide completo de cromosomas, sólo un espermatozoide debe fusionarse con un óvulo. En los mamíferos, una capa llamada zona pelúcida protege al óvulo. En la punta de la cabeza de un espermatozoide hay una estructura parecida a un lisosoma llamada acrosoma, que contiene enzimas. Cuando un espermatozoide se une a la zona pelúcida, se producen una serie de acontecimientos, denominados reacciones acrosómicas. Estas reacciones, en las que intervienen las enzimas del acrosoma, permiten que la membrana plasmática del espermatozoide se fusione con la del óvulo y que el núcleo del espermatozoide se transfiera al interior del óvulo. Las membranas nucleares del óvulo y del espermatozoide se rompen y los dos núcleos haploides se fusionan para formar un núcleo diploide o genoma.

Cuál es la primera parte del cuerpo que se forma en el útero

Las articulaciones se forman durante el desarrollo embrionario junto con la formación y el crecimiento de los huesos asociados. El tejido embrionario que da lugar a todos los huesos, cartílagos y tejidos conectivos del cuerpo se llama mesénquima. En la cabeza, el mesénquima se acumula en las zonas que se convertirán en los huesos que forman la parte superior y los lados del cráneo. El mesénquima de estas zonas se convertirá directamente en hueso mediante el proceso de osificación intramembranosa, en el que las células mesenquimales se diferencian en células productoras de hueso que luego generan tejido óseo. El mesénquima entre las zonas de producción ósea se convertirá en el tejido conectivo fibroso que rellena los espacios entre los huesos en desarrollo. Al principio, los espacios llenos de tejido conectivo entre los huesos son amplios y se denominan fontanelas. Después del nacimiento, a medida que los huesos del cráneo crecen y se agrandan, los espacios entre ellos disminuyen en anchura y las fontanelas se reducen a juntas de sutura en las que los huesos están unidos por una estrecha capa de tejido conectivo fibroso.

Partes del cuerpo humano

Este va a ser un capítulo muy largo y detallado. Muchos de los conceptos presentados serán novedosos para la mayoría de las personas. Se presentará una considerable información de fondo para que se entienda más fácilmente cómo encaja todo. Muchos de los conceptos que se desarrollan se basan en gran medida en la modalidad médica conocida como acupuntura.

El autor es astrólogo en ejercicio desde 1973. Hipócrates de Kos (460 a.C.-370 a.C.) dijo: «Un médico sin conocimientos de astrología no tiene derecho a llamarse médico». La razón de esta afirmación es que la Astrología se desarrolló en la línea de intentar explicar tanto la influencia del cosmos sobre la vida como intentar explicar los rasgos físicos, emocionales y mentales que parecían transmitirse de generación en generación. Así, a efectos prácticos, la Astrología fue el estudio de la herencia antes de que existiera la ciencia de la Genética. El autor puede atestiguar que la Astrología y su derivación, la Astrocartografía, parecen explicar realmente la influencia del cosmos en los procesos biológicos.    Queda por hacer mucha investigación científica rigurosa sobre la interfaz de la Astrología clásica con los procesos genéticos a nivel celular y de organismo.

La formación del ser humano

El desarrollo del cuerpo humano es el proceso de crecimiento hasta la madurez. El proceso comienza con la fecundación, en la que un óvulo liberado del ovario de una mujer es penetrado por un espermatozoide de un hombre. El cigoto resultante se desarrolla a través de la mitosis y la diferenciación celular, y el embrión resultante se implanta en el útero, donde el embrión continúa su desarrollo a través de una etapa fetal hasta el nacimiento. El crecimiento y el desarrollo continúan después del nacimiento, e incluyen tanto el desarrollo físico como el psicológico, influenciados por factores genéticos, hormonales, ambientales y otros. Todo ello continúa a lo largo de la vida: desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta[1].

El desarrollo antes del nacimiento, o desarrollo prenatal (del latín natalis ‘relativo al nacimiento’) es el proceso en el que se desarrolla un cigoto, y más tarde un embrión y luego un feto durante la gestación. El desarrollo prenatal comienza con la fecundación y la formación del cigoto, la primera etapa del desarrollo embrionario que continúa en el desarrollo fetal hasta el nacimiento.