Musculocutaneous nerve
Singla RK, Mahajan R, Sharma R, Sharma T. 2011. Bilateral non-formation of upper trunk of the brachial plexus with a unilateral communication between the musculocutaneous nerve and the median nerve: A case report. J Clin Diag Research 5: 1637-40.
Authors retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which is simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication in this journal are indicated. Its use will be restricted to non-commercial purposes.
Once the manuscript is accepted for publication, authors must sign the assignment of printing rights to the Asociación Argentina de Anatomía Clínica, in order to edit, publish and give the widest dissemination to the text of the contribution.
Plexo lumbar
Se ha observado que el nervio cubital presenta variaciones en cuanto a su origen, como la de su comunicación con el nervio mediano a través de ramas nerviosas y la de compartir una vaina común con el nervio cutáneo medial del antebrazo. Sin embargo, sólo unos pocos estudios han informado de que el nervio cubital recibe un ramo comunicante desde el cordón lateral.
Se han descrito variaciones del origen del nervio cubital, como su comunicación con el nervio mediano a través de ramas nerviosas y la compartición de la vaina común con el nervio cutáneo medial del antebrazo. Sin embargo, sólo algunos estudios han señalado que el nervio cubital recibe una rama comunicante del nervio lateral.
Clásicamente, el nervio cubital se origina como la continuación del cordón medial, con valores de raíz C8 y T1, tras lo cual discurre medial a la arteria braquial hasta la inserción del coracobraquial, donde perfora el tabique intermuscular medial desde el compartimento anterior del brazo hasta el compartimento posterior del brazo (6). Sin embargo, durante la disección rutinaria del plexo braquial en nuestro entorno, se observó una variación en cuanto al origen del nervio cubital.
Lesión del plexo braquial
Se realiza una revisión retrospectiva de nuestras disecciones anatómicas anteriores en busca de variaciones anatómicas del plexo braquial. Todas esas disecciones se realizaron con fines didácticos en el Laboratorio de Anatomía de la Universidad Walter Sisulu entre enero de 2000 y enero de 2008, y en este estudio se presentan los hallazgos más comunes. Se establecen sus correlaciones con las manifestaciones clínicas esperadas en las lesiones nerviosas.
El estudio se realizó en el Departamento de Anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Walter Sisulu y en Mthatha, Sudáfrica. En la disección rutinaria en cadáveres africanos embalsamados, se encontraron variaciones en la formación del plexo braquial. Se cortaron la clavícula y el escaleno anterior para exponer las raíces y los troncos del plexo. Se siguieron las divisiones y sus ramas hasta el músculo que abastecían para su confirmación.
El plexo braquial inerva el miembro superior. Como es el punto de formación de muchos nervios, las variaciones son comunes. Su conocimiento es importante para anatomistas, radiólogos, anestesistas y cirujanos. La presencia de variaciones anatómicas del sistema nervioso periférico se utiliza a menudo para explicar signos y síntomas clínicos inesperados.En algunos casos el plexo braquial se formó a partir de las raíces C5, C6, C7, C8 y T1 (Figura