Saco vitelino secundario
ResumenLa embriogénesis humana se caracteriza por dos fases de desarrollo del saco vitelino. El hipoblasto de los primates da lugar a un saco vitelino primario transitorio, que es rápidamente sustituido por un saco vitelino secundario durante la gastrulación. Además, los embriones de primates forman un mesodermo extraembrionario antes de la gastrulación, a diferencia del ratón. La función del saco vitelino primario y el origen del mesodermo extraembrionario siguen sin estar claros. En este trabajo se plantea la hipótesis de que el saco vitelino primario derivado de los hipoblastos sirve de fuente para el mesodermo extraembrionario temprano, que se complementa con el mesodermo del embrión en gastrulación. Se discute la intrincada relación entre el saco vitelino y el embrión de los primates y se destaca el papel fundamental del saco vitelino como centro multifuncional para la hematopoyesis, el desarrollo de las células germinales y el suministro nutricional.
Nat Commun 11, 3760 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-17575-wDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Tumor del saco vitelino
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoDetti, L., Francillon, L., Christiansen, M.E. et al. Mediciones ecográficas del embarazo temprano y predicción de la pérdida del embarazo en el primer trimestre: Un modelo logístico.
Sci Rep 10, 1545 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-58114-3Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.
Bolsa vacía a las 6 semanas
ResumenLas descripciones de la formación del saco vitelino humano han resultado sorprendentemente controvertidas a lo largo de los años. Aunque la controversia en sí misma es natural, la sorpresa en este caso es que muchas de las personas que no estaban de acuerdo observaban especímenes idénticos, los de las colecciones Carnegie de embriones humanos. Como se verá en los siguientes apartados, las razones de la controversia son varias. En algunos casos, la falta de resolución de las células o de las membranas basales fue un problema. En otros casos, los investigadores optaron por no tener en cuenta el patrón de desarrollo del saco vitelino en otros mamíferos euterios. Quizás lo más significativo fue el uso de diferentes términos para describir la misma estructura. Por ejemplo, la porción del saco vitelino primario presente en la fase prevellosa se ha denominado saco vitelino primario, vesícula umbilical, membrana de Heuser y membrana exocelómica.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.
Función del saco vitelino
El saco vitelino es el primer elemento que se ve en el saco gestacional durante el embarazo. En los humanos, suele ser visible a las cinco semanas de gestación. La identificación de un verdadero saco gestacional es un punto de referencia fundamental, y se observa de forma fiable en las primeras etapas del embarazo a través de la ecografía. El saco vitelino, situado en la cara ventral del embrión, está revestido por endodermo extraembrionario, fuera del cual hay una capa de mesénquima extraembrionario derivado del mesodermo.
La sangre es conducida a la pared del saco por la aorta primitiva. Después de circular por un plexo capilar de malla ancha, es devuelta por las venas vitelinas al corazón tubular del embrión. Esta circulación vitelina absorbe el material nutritivo del saco vitelino que se transmite al embrión.
Al final de la cuarta semana, el saco vitelino tiene el aspecto de una pequeña vesícula en forma de pera (vesícula umbilical) que se abre al tubo digestivo por un tubo largo y estrecho, el conducto vitelino. La vesícula puede verse en la placenta como un cuerpo pequeño y algo ovalado cuyo diámetro varía de 1 a 5 mm. Está situada entre el amnios y el corion y puede estar sobre la placenta o a una distancia variable de ella.