Formacion profesional basica necesidades educativas especiales

Programa de formación profesional para la educación especial

El propósito de este artículo es describir y analizar el estado del arte de la investigación sobre la educación especial (SNE) en el contexto de los sistemas de educación y formación profesional (VET) de los países nórdicos durante el período de enero de 2010 a septiembre de 2018.    Tras el procedimiento de búsqueda y el análisis temático quedaron 20 estudios, 15 de los cuales se ocupan del nivel de la práctica y cinco del nivel de la organización. No se identificó ningún estudio perteneciente al nivel de políticas. En el nivel de la práctica se encontraron los siguientes temas: el trabajo y el papel de los profesores, la enseñanza y el aprendizaje, la transición de los estudiantes y el abandono de los estudiantes. Los temas identificados a nivel de organización fueron los cambios en los documentos de política profesional y las prácticas educativas, y la organización escolar y su aplicación. Finlandia domina en cuanto a número de estudios. Además, la revisión muestra que hay pocos estudios en el ámbito de la ENE en la EFP. Los resultados muestran que se necesitan más estudios para adquirir más conocimientos sobre la ENE en la formación profesional.

Formación profesional especial

Este estudio, con un enfoque cualitativo, traza un perfil de los profesores de necesidades educativas especiales (NEE) que trabajan en centros de formación profesional inclusiva finlandeses en lo que respecta a su vida laboral y su aprendizaje profesional. El objetivo es contribuir a nuestra comprensión de la complejidad de la profesión de profesor de NEE en la formación profesional inicial finlandesa. Los datos se recogieron a partir de entrevistas semiestructuradas en profundidad con 11 profesores de NEE en activo de toda Finlandia, y se utilizó un enfoque temático para el análisis de los datos.

Los resultados ilustran las 4Ms (roles múltiples, tareas múltiples, problemas múltiples, relaciones múltiples) del trabajo de los profesores de NEE en el contexto de la FP inicial inclusiva. Los profesores con necesidades educativas especiales tienen que desempeñar múltiples papeles para hacer frente a múltiples tareas y problemas mediante la colaboración con múltiples personas. Más concretamente, las diversas relaciones intra e interpersonales son parte integrante de las prácticas docentes diarias de los profesores con NEE, lo que indica que un clima escolar de apoyo es importante, especialmente cuando los contextos institucionales y nacionales más amplios son factores importantes que contribuyen a la satisfacción laboral de los profesores con NEE. Aunque las competencias básicas en materia de educación especial (NEE) pueden desarrollarse a través de la formación previa al empleo, se considera necesario contar con conocimientos y habilidades de mayor alcance para abordar mejor los retos cada vez más complejos a los que se enfrentan los profesores con NEE. Una solución para hacer frente a la insuficiencia de la formación previa del profesorado con necesidades educativas especiales es aprovechar las experiencias de aprendizaje informal de los profesores con necesidades educativas especiales adquiridas en sus carreras profesionales anteriores, en sus lugares de trabajo actuales y en su vida privada.

Qué son las necesidades profesionales

En el sistema dual de formación profesional se ofrecen ayudas, reguladas por ley (Sozialgesetzbuch III), a los jóvenes con problemas especiales de aprendizaje o socialmente desfavorecidos (por ejemplo, apoyo en la formación en el puesto de trabajo o en la formación profesional en instituciones fuera del lugar de trabajo). En 2008, el 8 % de unos 1,61 millones de aprendices recibieron esta ayuda.

Se concede especial importancia a la integración de los jóvenes discapacitados en el mercado laboral. La escolaridad obligatoria no termina con la enseñanza general, sino que incluye la formación profesional o la formación preprofesional, a veces en las Sonderschulen profesionales. Los alumnos se preparan para tomar una decisión sobre su elección de carrera en las escuelas que imparten educación general (en asignaturas como Arbeitslehre y mediante visitas a empresas y prácticas). Los centros escolares colaboran en este ámbito con los departamentos de orientación profesional de las agencias públicas de empleo. El objetivo es que los discapacitados se formen en un anerkannter Ausbildungsberuf (profesión reconocida que requiere formación formal) en el marco del duales System (sistema dual), en la medida en que sus capacidades de aprendizaje lo permitan. La parte escolar de la formación profesional tiene lugar en el Berufliches Gymnasium general o en establecimientos para discapacitados. La primera etapa de la formación suele completarse a tiempo completo como Berufsgrundbildungsjahr, es decir, año de formación profesional básica. Puede ir precedida de un Berufsvorbereitungsjahr, un año de formación preprofesional. La formación práctica tiene lugar en empresas, en centros de formación interempresarial o en talleres de formación profesional para discapacitados.

¿Qué son las competencias profesionales?

La Ley de la Infancia y las Familias de 2014 impuso nuevos deberes a los proveedores de educación superior en relación con los alumnos con necesidades educativas especiales. Al mismo tiempo, reconoció su papel clave en la mejora de los resultados para este grupo de jóvenes que constituyen casi uno de cada cinco (17%) de la población de estudiantes de EF.

Pequeñas y poderosas cosas cotidianas: conversaciones sobre la humanidad en el sistema SENDA través de la narración de historias, personas con diferentes perspectivas pueden reunirse y compartir su humanidad, esperanzas y objetivos comunes. El acto de contar historias, escuchar y ser escuchado, tiene un impacto positivo en aquellos que aprenden y trabajan en el sistema SEND. Esta publicación, Small, powerful everyday things – conversations of humanity in the SEND system, nos da la oportunidad de leer historias desde la perspectiva de los alumnos, sus familias y los profesionales que trabajan en el sistema SEND y de pensar en cómo la narración de historias podría informar su trabajo.

¿Qué es el sector de la educación superior? ¿Estás pensando en trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales pero no has trabajado antes en el sector de la educación superior? El sector de la educación complementaria (FE) es una sección amplia y muy diversa del sistema educativo. Se compone de muchos tipos diferentes de proveedores, como se explica en esta guía. Puede descargarse una versión accesible de la guía en formato Word en la página «Quiénes somos» de nuestro sitio web.