Andalucía | Artículo de audio de Wikipedia
La Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía ha creado un grupo de trabajo para salir de la crisis nombrando a expertos de diferentes departamentos: entre otros Marketing, Comunicación, Estadística y Big Data, de diferentes estructuras organizativas de la Junta de Andalucía (Consejería de Turismo y Turismo Andaluz).
La Junta de Andalucía ha elaborado un Plan de Contingencia basado en los resultados de las primeras estimaciones sobre la posible evolución del turismo en la región hasta 2020, al que se han destinado 300 millones de euros.
1. MANTENIMIENTO, REHABILITACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA ESTRATEGIA SECTORIAL Incluye: incentivos fiscales y de contratación, planes de financiación y liquidez para las empresas. Prevé un impacto directo en el sector de 244 millones de euros y un impacto global estimado en la economía andaluza de 747 millones de euros.
2. PRESERVACIÓN Y MEJORA DE LA ESTRATEGIA DE MARCA ANDALUCÍA donde la reactivación del turismo nacional es su principal eje, tanto andaluz como del resto de España (con una inversión de 3 millones en promoción y comunicación), campañas de comunicación en medios y redes sociales (4,4 millones de euros), participación en eventos turísticos internacionales (1,4 millones) y refuerzo de alianzas con touroperadores y compañías aéreas. Parte de las inversiones provendrán del actual FEDER.
PYMES, regiones y ciudades de la OCDE
Además de los resultados estadísticos difundidos de esta actividad, se han elaborado conjuntos de microdatos individuales, públicos y de libre acceso, que permiten replicar los resultados publicados o ampliarlos con nuevas perspectivas de análisis no contempladas en el plan de tabulación original. Los conjuntos de microdatos están constituidos por los registros correspondientes a los titulados de formación profesional y enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño en los centros educativos de Andalucía. La información incluida está anonimizada, ya que no contiene identificadores directos, y está sometida a métodos de control del riesgo de divulgación y preservación del secreto estadístico. Los ficheros se han desglosado en función del grupo poblacional objeto de análisis: un fichero por cada una de las promociones de titulados de Formación Profesional disponibles (actualmente, los correspondientes a los cursos 2011-2012 hasta 2019-2020). Las variables centrales de análisis se ofrecen de forma que puedan ser seguidas durante un periodo de 5 años, comenzando la ventana de observación en el año de graduación de la promoción correspondiente.
Prueba de evaluación del empleo de asistente ejecutivo
El nuevo centro de referencia aeroespacial, muy cerca de Aerópolis, es la mayor actuación en infraestructuras educativas acometida por la Consejería de Educación, ofrecerá un total de 900 plazas de formación
La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha sacado a concurso público por un importe de 11.339.998,88 euros las obras de construcción de un nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CPIFP) de referencia aeroespacial en La Rinconada (Sevilla). Se trata de la actuación de infraestructuras educativas de mayor envergadura, en cuanto a la inversión prevista, de la que la Consejería andaluza está actualmente en marcha. Las empresas interesadas tienen hasta el 10 de septiembre para presentar ofertas a este concurso.
El futuro CPIFP de La Rinconada formará parte de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos y será un centro de referencia en Andalucía en la formación relacionada con el sector aeroespacial, con el fin de dar respuesta a las necesidades de este sector estratégico para la comunidad. Podrá acoger a un total de 900 alumnos.
La educación como estrategia para gestionar el trabajo
Participan más de 35 socios, entre ellos sindicatos y asociaciones de gitanos de Andalucía, centros de empleo, emisoras de radio, grupos de ancianos y asociaciones comunitarias, universidades y sindicatos de estudiantes, escuelas y bibliotecas locales, centros de formación de profesores, hospitales y centros de salud mental, y centros culturales y deportivos.
Las puntuaciones medias de España en alfabetización y aritmética se encuentran entre las más bajas del grupo de países desarrollados de la OCDE. Muchos jóvenes abandonan la escuela con escasos conocimientos de lectura, escritura y cálculo, mientras que un gran número de adultos tiene dificultades para leer y escribir. Según la Encuesta de Aptitudes de los Adultos (PIAAC) de la OCDE de 2013, solo uno de cada 20 adultos españoles es competente en el nivel más alto de alfabetización (Nivel 4 o 5), y casi tres de cada 10 adultos tienen un rendimiento igual o inferior al nivel más bajo de competencia (Nivel 1) tanto en alfabetización como en aritmética.
El reto que esto supone para el sistema educativo español se ha visto agravado por el gran aumento de su población inmigrante entre 1996 y 2009. Entre 650.000 y 800.000 personas de origen gitano viven ahora en España, aproximadamente un tercio de ellas en Andalucía. La mayoría de ellos sufren pobreza y exclusión social, y tienen escasos conocimientos de lectura y escritura. El gobierno ha puesto en marcha una serie de iniciativas educativas dirigidas a los gitanos desde 2001, distribuyendo material didáctico, desarrollando programas interculturales y financiando sesiones de formación para el empleo (Directorio Mundial de Minorías y Pueblos Indígenas, 2005).