Formacion sanitaria del principado de asturias

SARA ALICIA Y HELENA AVENDAÑO DESTRUYENDO EL

Los Incidentes con Víctimas Masivas (ICM) han sido raramente estudiados desde enfoques epidemiológicos. El objetivo de este estudio es establecer el perfil epidemiológico de los MCI en la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España) y analizar el despliegue de ambulancias y la gravedad de los pacientes.

Se han identificado 39 MCI en Asturias en 2014. Treinta y uno (79 %) fueron accidentes de tráfico, tres (7,5 %) incendios y cinco (12,8 %) otros tipos. Veintiún incidentes (56,7 %) tuvieron cuatro pacientes, y solo tres de ellos (8 %) tuvieron siete o más pacientes. Se desplegó una media de 2,41 ambulancias por incidente (error estándar = 0,18). La mayoría de los pacientes por incidente eran heridos leves (media = 4; error estándar = 0,2), y 0,26 eran pacientes graves (error estándar = 0,08). Hubo una correlación positiva significativa (p < 0,01) entre el número total de pacientes y el número total de ambulancias desplegadas y entre el número total de pacientes y las ambulancias de Soporte Vital Avanzado (SVA) desplegadas (p < 0,001). El número total de ambulancias sin SVA no estaba relacionado con el número total de pacientes.

Cirugía General y Aparato Digestivo HULA

Desarrollar y probar las propiedades psicométricas del cuestionario «Contribuciones de los Estudiantes de Enfermería a los Entornos Clínicos» (CEEEC).

El estudio se llevó a cabo en dos fases. La fase 1 consistió en el diseño del cuestionario por parte de expertos (n = 28), lo que requirió una revisión de la literatura disponible, entrevistas cognitivas y rondas Delphi, y un estudio de validez preliminar, que incluyó una prueba piloto con respuestas de una muestra de enfermeras (n = 143). La fase 2 supuso una validación formal con una muestra más amplia de enfermeras (n = 927), que incluyó un análisis factorial y un estudio de validez convergente con la Escala de Entorno de Práctica-Index de Trabajo de Enfermería y Ciencias de la Salud-Práctica Basada en la Evidencia.

Los expertos seleccionaron 42 ítems sobre las contribuciones de los estudiantes. Tras las entrevistas cognitivas, se eliminaron tres ítems y siete no alcanzaron el índice mínimo de validez de contenido (78%). Sobre la base de los 32 ítems restantes, se calculó el índice de discriminación de cada ítem, y los que tenían <0,3, se eliminaron secuencialmente ocho ítems. El cuestionario resultante contenía 24 ítems agrupados en un único factor, que explicaba el 41% de la varianza. La consistencia interna fue excelente (alfa de Cronbach: 0,94), y se confirmó la validez convergente.

Alergología. Curso MIR Asturias

Atención: los contribuyentes fallecidos antes del 31 de diciembre de 2021 tendrán derecho a aplicar esta deducción hasta el límite máximo de 2.000 euros, aunque no hayan realizado gastos de formación, siempre que se hayan incorporado al mercado laboral en 2021 y cumplan los demás requisitos.

A estos efectos, hay que tener en cuenta que la Ley del Principado de Asturias 3/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2021, introdujo esta nueva deducción, con efectos desde el 1 de enero de 2021, para los contribuyentes que se incorporen al mercado de trabajo en 2021 realizando trabajos especialmente cualificados, relacionados directa y principalmente con actividades de investigación y desarrollo, científicas o técnicas. No obstante, el artículo 39.Dos de la Ley del Principado de Asturias 6/2021, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2022, la ha modificado, con efectos desde el 31 de diciembre de 2021, para establecer su aplicación exclusivamente para los gastos de formación en que incurra el contribuyente para el desarrollo de estos trabajos.

A los efectos de esta deducción, tendrán la consideración de trabajos especialmente cualificados los realizados por trabajadores con categoría profesional incluida en el Grupo de Cotización 1 del Régimen General de la Seguridad Social, de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente al efecto, relacionados directa y principalmente con las siguientes actividades:

Hidroterapia de colon en Oviedo | DRA AZANZA

El CSPA ha liderado la red de escuelas de pacientes conocida como Programa de Salud para Pacientes Activos en Asturias, donde diferentes programas han complementado y reforzado las redes comunitarias, profesionales y ciudadanas creadas en la región para la prevención de la salud.

El Servicio Público de Salud de Asturias (SESPA) es la institución pública responsable de la asistencia sanitaria en el Principado de Asturias desde 2002. El SESPA desarrolla actividades sanitarias y gestiona los servicios sanitarios de la Administración del Principado de Asturias con el fin de proteger y mejorar el estado de salud de la población asturiana.

Función:  El CSPA y el SESPA pondrán en marcha los programas de autogestión de la Salud dirigidos a los pacientes con una enfermedad crónica en Asturias. El CSPA y el SESPA coordinan la metodología de estratificación, así como la preparación, formación y ejecución de la intervención.

José Ramón Hevia Fernández. Jefe del Servicio de Promoción de la Salud y Participación Comunitaria de la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias. Correo electrónico: joseramon.heviafernandez@asturias.org