Geografía e historia complementos de formación disciplinar

Temas de geografía histórica

Durante mucho tiempo se consideró que la Historia era la principal asignatura escolar en el campo de las relaciones humanas. La creciente atención prestada a la geografía, la separación gradual de la educación cívica de la historia y la introducción de la sociología y la economía en los programas escolares hicieron necesario pensar en términos de un grupo de estudios sociales en lugar de la asignatura única de historia. La aparición del campo de los estudios sociales ha causado cierta inquietud en cuanto a su significado y a sus efectos sobre el estudio de la historia. Este debate pretende aclarar el término y reafirmar la relación de la historia con las demás ciencias sociales.

Fuera de la profesión docente, el término «estudios sociales» se ha utilizado como etiqueta de «problemas contemporáneos», como término que implica fines socialistas o reformistas, como relacionado con el servicio social y el bienestar social, como antónimo de historia y como etiqueta de un método de enseñanza. Estos usos del término son erróneos.

Dentro de la profesión docente, el término ha tenido diversos usos. Se ha utilizado para designar una combinación de dos o más asignaturas que tratan de las relaciones humanas y para designar una combinación de los estudios sociales exclusiva de la historia. El término también se ha aplicado a la aritmética, la física y otras materias para subrayar sus aspectos sociales o sus valores para la sociedad. El grado de validez de cada uno de estos usos se pondrá de manifiesto a continuación.

Significado geográfico

Las Sociedades Geográficas son sociedades o asociaciones académicas, organizadas a nivel nacional o regional, de geógrafos y otros profesionales de la geografía. Muchas de ellas fueron creadas en el siglo XIX por personalidades del mundo académico, empresarial y político de países en los que la navegación y el comercio internacionales, las operaciones militares en ultramar y la explotación colonial constituían un aspecto importante de su sociedad y economía. Casi todas las Sociedades Geográficas europeas son responsables de un importante patrimonio cultural de mapas, globos terráqueos, libros y documentos de expediciones, dibujos, fotografías y artefactos.

La Sociedad Geográfica moderna organiza a geógrafos, profesionales de la geografía y ciudadanos, empresas, organismos públicos y ong interesadas en la geografía con el objetivo de apoyar y facilitar la investigación, educación y aplicación geográficas. Sus actividades incluyen publicaciones, reuniones, exposiciones, excursiones, eventos mediáticos, presión política y cooperación internacional. Muchas sociedades elaboran atlas (web)nacionales o regionales y monografías. Algunas sociedades o asociaciones están especializadas en la investigación científica o en la educación y didáctica de la geografía; la mayoría de las sociedades nacionales abarcan todas las actividades de los geógrafos y en geografía.

¿Cuál es la importancia de la geografía en la historia?

Un breve repaso a la historia de la geografía académica desde el siglo XIX muestra que nunca ha existido en el pasado una unidad entre la geografía física y la humana, al menos en la forma en que hoy se intenta justificar la relevancia de la geografía para hacer frente a los problemas actuales a los que se enfrenta la humanidad. Pero el hecho de que en geografía física se empiecen a reconocer los límites del positivismo abre una vía de colaboración para abordar los acuciantes problemas que afectan hoy a nuestro planeta. El documento concluye con algunos ejemplos de cómo podría ser una colaboración de este tipo y aboga por prestar mayor atención a un enfoque corológico político, centrado en la diversidad de las regiones del mundo, teniendo en cuenta tanto sus relaciones internas como externas en términos de estructuras de poder.

Un breve repaso a la historia de la geografía académica desde el siglo XIX revela que nunca ha existido una unidad entre la geografía física y la social en el pasado, al menos no en la forma que se busca hoy para justificar la relevancia de la geografía a la hora de abordar los problemas a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Pero el hecho de que la geografía física empiece a reconocer los límites del positivismo abre la vía a trabajar juntos para abordar los acuciantes problemas a los que se enfrenta hoy nuestro planeta. El artículo concluye con algunos ejemplos de cómo podría ser esa cooperación y aboga por prestar más atención a un enfoque político-corológico, que se centre en la diversidad de las regiones del mundo, teniendo en cuenta tanto sus relaciones internas como externas en términos de estructuras de poder.

¿Qué relación tiene la geografía con la historia?

La geografía contribuye a la ciencia como parte del esfuerzo amplio, creativo y multidisciplinar por hacer avanzar las fronteras del conocimiento. Al hacerlo, ofrece una visión significativa de algunas de las principales cuestiones a las que se enfrentan las ciencias, relacionadas con la búsqueda del conocimiento tanto por sí mismo como para mejorar el bienestar de la sociedad.

En este capítulo se ilustran con ejemplos las aportaciones de la geografía al conocimiento científico, tanto reales como potenciales. El propio capítulo se organiza en torno a las tres «lentes» a través de las cuales los geógrafos ven el mundo: la integración en el lugar, las interdependencias entre lugares y las interdependencias entre escalas. Éstas constituyen las principales secciones del capítulo, junto con la representación espacial. Para cada una de estas secciones, el capítulo utiliza ejemplos de la materia de la geografía para ilustrar cómo el pensamiento y los enfoques geográficos contribuyen a la comprensión científica en general. A continuación, el capítulo ofrece ejemplos de cómo puede utilizarse ese pensamiento para abordar importantes cuestiones científicas y sociales. Estas ilustraciones van seguidas de un debate igualmente breve y selectivo sobre la representación espacial.