Presentación de los resultados de la investigación
Doctor en Paz, Conflictos y Democracia por la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se inscriben en la rama de Irenología, Educación para la Paz y Educación Social. Es miembro de educación en el Centro UNESCO de Andalucía. Forma parte del grupo de investigación «Valores emergentes, educación social y políticas educativas», HUM-580, del Departamento de Pedagogía (UGR). Es evaluadora de las publicaciones de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador, de la Revista Paz y Conflictos, de la Revista Complutense de Educación. . Ha impartido clases en la Universidad Estatal de Udmurtia y en la Universidad Lobachevski de Nizhny Novgorod (Rusia), en la Universidad Nacional de Educación (Ecuador) y en la Universidad de Granada (España).
Profesora titular de la Universidad de Granada (España), trabaja en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla desde 1988, formando parte del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Anteriormente, fue profesora de Física y Química de Secundaria, plaza a la que accedió por oposiciones estatales convocadas en 1984. Doctora en Ciencias Químicas, tiene una amplia trayectoria investigadora en la Enseñanza de las Ciencias, y gran parte de ella específicamente en la Didáctica de la Química. Ha sido asesora o evaluadora durante años de prestigiosas revistas del área, entre otras, Alambique; Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias; Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; y Enseñanza de las Ciencias. Premio a la Excelencia Docente por la UGR (VI convocatoria) y evaluación EXCELENTE de su docencia por el Vicerrectorado de Garantía de Calidad.
Salomé Ureña fundó el primer colegio femenino de
«No se puede mejorar lo que no se mide». Esta frase atribuida a Peter F. Drucker, considerado el padre del management moderno, nos vino a la mente cuando empezamos a trabajar en la República Dominicana y a conocer su experiencia con las evaluaciones de los estudiantes.
El país se embarcó en una reforma para reajustar las evaluaciones a una nueva realidad curricular, orientar los cambios y retroalimentar el sistema con información relevante sobre el aprendizaje. Los avances en la aplicación de la hoja de ruta del país son admirables. El trabajo continúa a pesar de que siguen existiendo algunos desafíos (como la comprensión y el uso de los resultados para la toma de decisiones en todos los niveles del sistema educativo).
Muchos países quieren reformar sus sistemas de evaluación del aprendizaje, especialmente en un contexto post-pandémico, para medir mejor el progreso de sus programas e iniciativas . Tienen claro que el desarrollo económico y social de sus países depende de que todos sus niños y jóvenes desarrollen las competencias pertinentes para ser ciudadanos activos y contribuir al bienestar económico y social. Para lograrlo, es esencial evaluar y supervisar el aprendizaje de todos los alumnos y utilizar esta información para mejorar, apoyando a los profesores en la mejora de sus prácticas pedagógicas.
HIMNO DE LA ESC. SUP. DE NIÑAS, canto y piano. op. 176
Uno de los objetivos de STETTIN es contribuir al enriquecimiento mutuo de las sociedades mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, para que adquieran una experiencia internacional y unas competencias adaptadas al mercado laboral. También pretende promover la movilidad de los estudiantes, del personal docente e investigador y del personal de administración y servicios, en particular de las regiones más vulnerables, y contribuir al desarrollo de los recursos humanos y de la capacidad de cooperación internacional de las instituciones de enseñanza superior.
Instituto superior de formación docente salome ureña online
El porcentaje de estudiantes que alcanzaron la competencia en matemáticas fue del 6 al 9% (que fue inferior a la media del estado de Nueva York del 52%) para el año escolar 2017-18. El porcentaje de estudiantes que alcanzaron la competencia en lectura/artes del lenguaje fue del 20 al 24% (que fue menor que el promedio del estado de Nueva York del 52%) para el año escolar 2017-18.
Escuela Pruebas estatalesVer resultados de pruebas del Departamento de EducaciónNombre del distrito escolarDistrito geográfico de la ciudad de Nueva York # 6Fuente: 2020-2021 (último año escolar disponible) Centro Nacional de Estadísticas de Educación (NCES), Departamento de Educación de NYPreguntas frecuentes
El 6-9% de los estudiantes han logrado el dominio de las matemáticas y la lectura en las pruebas estatales (en comparación con el 52% del promedio del estado de Nueva York), mientras que el 20-24% de los estudiantes han logrado el dominio de la lectura (en comparación con el 52% del promedio del estado de Nueva York).
¿Deben las escuelas públicas ofrecer a los estudiantes oportunidades de formación profesional? Conozca los beneficios asociados a la formación profesional en las escuelas secundarias públicas, incluyendo las oportunidades de carreras de alta demanda y la mejora del aprendizaje para los estudiantes cinéticos y activos.28 de noviembre de 2022