Línea de tiempo de la historia de España
La Monarquía, en sus diferentes concepciones y modalidades, ha sido la forma de gobierno predominante o la institución que ha ostentado el máximo poder político en España y sus territorios adyacentes a lo largo de la historia. De ahí que la historia política e institucional de España, como la de otros países europeos, sea, en parte, la historia de su Monarquía y de sus reyes y reinas.
El colapso del Reino hispano-godo, debido a sus conflictos internos y a la conquista musulmana, dio lugar al proceso conocido convencional e históricamente como la Reconquista. Varios núcleos cristianos del norte peninsular, especialmente en Asturias, fundaron reinos y gobernaron monárquicamente espacios que, paulatinamente y sin tregua, fueron recuperando la península, siendo su mascarón de proa el extinto Reino Hispano-Godo y su objeto su plena restauración en el poder.
Asturias, Galicia, León, Castilla y Navarra, Aragón y los condados catalanes consolidaron sus tierras originales y ampliaron sus territorios, impulsando también la creación de nuevos reinos en las regiones adyacentes. Así, en la península y en las islas se fundaron otros reinos, como el de Portugal, el de Valencia y el de Mallorca. En esos siglos, la parte de la península conocida como al-Andalus fue gobernada monárquicamente, al igual que los territorios cristianos, formando en las distintas épocas el Emirato y Califato de Córdoba y, posteriormente, las Taifas.
Monarquía española
Este artículo trata sobre la Restauración borbónica en España de 1874. Para la Restauración borbónica en España de 1814, véase Restauración absolutista. Para la Restauración borbónica en España de 1975, véase Transición española a la democracia.
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Diciembre de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Lema: Plus Ultra «Más allá «Himno: Marcha RealEl Reino de España y sus colonias en 1898CapitalMadridLenguas comunesEspañolReligiónCatolicismo romano (religión de Estado)GobiernoRey – 1874-1885 Alfonso XII- 1886-1931 Alfonso XIII
LegislaturaCortes Generales- Cámara AltaSenado- Cámara BajaCongreso de DiputadosHistoria – Pronunciamiento 29 de diciembre de 1874- Constitución aprobada 30 de junio de 1876- Guerra Hispano-Americana 25 abr-12 ago 1898- Guerra de Melilla 1909-1910- Pacto de San Sebastián 17 de agosto de 1930- Proclamación de la República 14 de abril de 1931
Historia de España
La Constitución española de 1978 restableció[1][nota 1] una monarquía constitucional como forma de gobierno para España tras el fin del régimen franquista y la restauración de la democracia en 1977. La Constitución de 1978 afirmó el papel del Rey de España como personificación viva y encarnación del Estado español y símbolo de la unidad y permanencia perdurable de España, además de ser investido como «árbitro y moderador» de las instituciones del Estado español[2][4] Constitucionalmente, el rey es el jefe del Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas españolas. [2] [4] La Constitución codifica el uso de los estilos y títulos reales, las Prerrogativas Reales, la sucesión hereditaria a la corona, las indemnizaciones y la contingencia de la regencia-tutela en casos de minoría de edad o incapacidad del monarca. [Según la Constitución, el monarca también tiene la función de promover las relaciones con las «naciones de su comunidad histórica»[2][4] El Rey de España es el presidente de la Organización de Estados Iberoamericanos, que supuestamente representa a más de 700.000.000 de personas de veinticuatro naciones miembros en todo el mundo[5][6].
Proyecto de historia de España
La Constitución española de 1978 restableció[1][nota 1] una monarquía constitucional como forma de gobierno para España tras el fin del régimen franquista y la restauración de la democracia en 1977. La Constitución de 1978 afirmó el papel del Rey de España como personificación viva y encarnación del Estado español y símbolo de la unidad y permanencia perdurable de España, además de ser investido como «árbitro y moderador» de las instituciones del Estado español[2][4] Constitucionalmente, el rey es el jefe del Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas españolas. [2] [4] La Constitución codifica el uso de los estilos y títulos reales, las Prerrogativas Reales, la sucesión hereditaria a la corona, las indemnizaciones y la contingencia de la regencia-tutela en casos de minoría de edad o incapacidad del monarca. [Según la Constitución, el monarca tiene también la función de promover las relaciones con las «naciones de su comunidad histórica»[2][4] El Rey de España es el presidente de la Organización de Estados Iberoamericanos, que supuestamente representa a más de 700.000.000 de personas de veinticuatro naciones miembros en todo el mundo[5][6].