La formacion de los huesos

Dónde se produce la formación de hueso durante la osificación endocondral quizlet

Por favor, apoye la iniciativa SecondLook™ con una donación a nuestra Campaña de Donación de Michigan Medicine SecondLook™(link is external). Su donación nos permitirá actualizar todos los recursos existentes de SecondLook™ y transformarlos en Aplicaciones Web Progresivas (PWA) completamente gratuitas, incluyendo las apps de SecondLook™Histología. También beneficiará la publicación de varios temas nuevos (Hematología, Identificación de Patógenos y Anatomía Gruesa). Cualquier contribución de tamaño es bienvenida y nos ayudará a proporcionar estas populares herramientas de revisión a los estudiantes de la Universidad de Michigan y a muchos más en todo el mundo.

El acceso a los recursos suplementarios para esta sesión está protegido por contraseña y restringido a los estudiantes de la Universidad de Michigan. Si usted es un estudiante de la Universidad de Michigan matriculado en un curso de histología en la Universidad de Michigan, por favor haga clic en el siguiente enlace y utilice su contraseña Kerberos para acceder a la descarga de los folletos de las conferencias y los otros recursos.

No existe un apartado perfecto para estudiar el hueso y su formación. El proceso implica transiciones, y las diversas etapas son simplemente demasiadas para ser abarcadas en una sola sección. Incluso las numerosas diapositivas disponibles en esta sesión pueden no tener todas las estructuras que necesita para el estudio, así que trate de mirar tantas diapositivas diferentes como pueda. Con la excepción de las diapositivas #51 y #93, todas las diapositivas que usted estudia han sido descalcificadas por la acción del ácido o de un agente quelante, así que usted estará mirando la matriz orgánica restante. El hueso es difícil de cortar en parafina, por lo que hay distorsiones y encogimientos diferenciales, eventos comunes que conducen a una separación casi universal del hueso del periostio. Sin embargo, si se mira lo suficiente, se encontrarán zonas intactas; estas zonas son con las que se comenzará el estudio.

Osificación intramembranosa

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Osificación» – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (mayo de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La osificación (también llamada osteogénesis o mineralización ósea) en la remodelación ósea es el proceso de colocación de nuevo material óseo por parte de células denominadas osteoblastos. Es sinónimo de formación de tejido óseo[1] Hay dos procesos que dan lugar a la formación de tejido óseo normal y sano:[2] La osificación intramembranosa es la colocación directa de hueso en el tejido conectivo primitivo (mesénquima), mientras que la osificación endocondral implica al cartílago como precursor.

En la cicatrización de las fracturas, la osteogénesis endocondral es el proceso más frecuente, por ejemplo en las fracturas de huesos largos tratadas con yeso, mientras que las fracturas tratadas mediante reducción abierta y fijación interna con placas metálicas, tornillos, clavos y varillas pueden cicatrizar por osteogénesis intramembranosa.

¿Dónde se produce la formación de hueso durante la osificación endocondral?

ResumenEl desarrollo del hueso se produce a través de una serie de acontecimientos sincrónicos que dan lugar a la formación del armazón del cuerpo. El potencial de reparación del hueso y su microentorno circundante -incluidas las células inflamatorias, endoteliales y de Schwann- persiste a lo largo de la edad adulta, permitiendo la restauración del tejido a su estado funcional homeostático. El aislamiento de una única población de células madre esqueléticas mediante marcadores de superficie celular y el desarrollo de tecnologías unicelulares están permitiendo dilucidar con precisión la actividad y el destino celular durante la reparación ósea, proporcionando conocimientos clave sobre los mecanismos que mantienen y regeneran el hueso durante la homeostasis y la reparación. Una mayor comprensión del desarrollo óseo, así como de la reparación ósea normal y aberrante, tiene importantes implicaciones terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades óseas y la degeneración relacionada con el envejecimiento.

Fig. 1: Homeostasis ósea.Fig. 2: Jerarquía de las células madre esqueléticas.Fig. 3: Anatomía del hueso largo.Fig. 4: Vías de señalización del desarrollo que regulan la diferenciación de los osteoblastos.Fig. 5: Continuidad de los trastornos óseos.

Desarrollo y crecimiento de los huesos

En las primeras etapas del desarrollo embrionario, el esqueleto del embrión está formado por membranas fibrosas y cartílago hialino. Hacia la sexta o séptima semana de vida embrionaria, comienza el proceso real de desarrollo óseo, la osificación (osteogénesis). Existen dos vías osteogénicas -la osificación intramembranosa y la osificación endocondral-, pero el hueso es el mismo independientemente de la vía que lo produzca.

El hueso es un tejido de sustitución, es decir, utiliza un tejido modelo sobre el que deposita su matriz mineral. Para el desarrollo del esqueleto, el modelo más común es el cartílago. Durante el desarrollo fetal, se establece un marco que determina dónde se formarán los huesos. Este armazón es una matriz flexible y semisólida producida por los condroblastos y está formada por ácido hialurónico, sulfato de condroitina, fibras de colágeno y agua. Como la matriz rodea y aísla a los condroblastos, éstos se denominan condrocitos. A diferencia de la mayoría de los tejidos conectivos, el cartílago es avascular, lo que significa que no tiene vasos sanguíneos que suministren nutrientes y eliminen desechos metabólicos. Todas estas funciones se realizan por difusión a través de la matriz. Por eso el cartílago dañado no se repara tan fácilmente como la mayoría de los tejidos.