La formación del pensamiento sociológico

Tipos de teorías en sociología

Aunque la sociología tiene sus raíces en las obras de filósofos como Platón, Aristóteles y Confucio, es una disciplina académica relativamente nueva. Surgió a principios del siglo XIX como respuesta a los retos de la modernidad. La creciente movilidad y los avances tecnológicos provocaron una exposición cada vez mayor de las personas a culturas y sociedades diferentes de las suyas. El impacto de esta exposición fue variado, pero para algunas personas incluyó la ruptura de las normas y costumbres tradicionales y justificó una comprensión revisada del funcionamiento del mundo. Los sociólogos respondieron a estos cambios intentando comprender qué mantiene unidos a los grupos sociales y también explorando posibles soluciones a la ruptura de la solidaridad social.

Los pensadores de la Ilustración del siglo XVIII también ayudaron a preparar el terreno para los sociólogos que vendrían después. Fue la primera vez en la historia que los pensadores intentaron dar explicaciones generales del mundo social. Fueron capaces de desvincularse, al menos en principio, de la exposición de alguna ideología existente y de intentar establecer principios generales que explicaran la vida social.

Desarrollo de la sociología pdf

Todos los cursos universitarios de sociología se centran en Marx, Durkheim y Weber, y sin embargo los estudiantes a menudo encuentran difícil su primer contacto con estos escritores: el lenguaje de estos teóricos es complicado y prohibitivo. Este libro ofrece una guía clara de sus ideas clave. Ken Morrison proporciona una guía lúcida y fiable de sus ideas clave, no sólo explicando su significado sino también situándolas en su contexto filosófico e histórico. De este modo, el estudiante adquiere una comprensión inmediata tanto de las raíces como de la relevancia contemporánea de los conceptos y de cómo se relacionan con la tradición clásica.El libro incluye también un útil glosario alfabético de conceptos. El libro incluye también un útil glosario alfabético de conceptos, organizado en tres secciones, que contiene más de 150 entradas sobre los términos más difíciles utilizados por cada escritor, cada uno de los cuales describe tanto su origen histórico como sus diversos significados. Leer más

Descripción del producto Reseña `Es una excelente introducción a la teoría social clásica. Hace muy accesibles y atractivas ideas complejas sin recurrir a la simplificación. Los estudiantes de teoría social clásica y sus profesores agradecerán este texto lúcido y completo. Para la mayoría de los estudiantes, es el único libro sobre el tema que necesitarán. El libro establece nuevos estándares para los textos en esta área y será difícil seguirlo. El libro se caracteriza por una aguda conciencia y sensibilidad hacia el trasfondo filosófico e histórico de las ideas tratadas. Así, las influencias históricas en muchos de los conceptos están claramente articuladas, de modo que el lector puede apreciar con claridad algunos de los factores que influyeron en el momento en que surgieron muchas de las ideas de estos tres padres fundadores. Se trata de un tema que los profesores suelen intentar transmitir a los alumnos, pero que a éstos, no sin razón, les resulta difícil. El glosario es una idea excelente y será muy utilizado. Aumenta sustancialmente el atractivo del libro para los estudiantes′ – Alan Bryman, Profesor de Sociología, Universidad de Loughborough Sobre el autor Ken Morrison es Profesor Adjunto en el Departamento de Sociología de la Universidad Wilfred Laurier, Ontario, Canadá.

Origen y desarrollo de los apuntes de sociología

Figura 1. La gente ha estado pensando como sociólogos mucho antes de que la sociología se convirtiera en una disciplina académica diferenciada: Platón y Aristóteles, Confucio, Jaldún, Voltaire y Mary Wollenscraft sentaron las bases de la sociología moderna. (Créditos: A, B, C y E Wikimedia Commons; D: publicdomainfiles.com.)

En 1838, el francés Auguste Comte acuñó el término sociología, del latín socius (compañero o asociado) y el término griego logia (estudio del habla). Comte creía que la sociología podía unificar otras ciencias y mejorar la sociedad. La Revolución Francesa, que comenzó en 1789, tuvo un gran impacto en Comte, al igual que la Revolución Industrial en Europa (1760-1840). Las cuestiones relacionadas con la clase económica, el estatus social, la urbanización y los peligros del trabajo en las fábricas plantearon nuevas cuestiones sobre la sociedad y la interacción social.

Al igual que otros pensadores influidos por la Ilustración (movimiento filosófico de los siglos XVII y XVIII que hizo hincapié en la razón y el individualismo), Comte creía que la sociedad se desarrollaba por etapas. En El curso de filosofía positiva (1830-1842) y Visión general del positivismo (1848), Comte describió la ley de los tres estadios de la siguiente manera:

Los sociólogos y sus teorías

En el siglo XVIII, Europa experimentó un espectacular aumento de la invención tecnológica, dando paso a una era conocida como la Revolución Industrial. Lo que hizo notable a este periodo fue el número de nuevos inventos que influyeron en la vida cotidiana de las personas. En el transcurso de una generación, las tareas que hasta entonces habían requerido meses de trabajo pasaron a realizarse en cuestión de días. Antes de la Revolución Industrial, el trabajo se basaba en gran medida en las personas o los animales, y dependía de trabajadores humanos o caballos para accionar molinos y bombas. En 1782, James Watt y Matthew Boulton crearon una máquina de vapor capaz de realizar por sí sola el trabajo de 12 caballos.

La energía del vapor empezó a aparecer por todas partes. En lugar de pagar a los artesanos para que hilaran la lana y la tejieran con esmero, la gente recurrió a las fábricas textiles, que producían tejidos rápidamente, a mejor precio y, a menudo, de mejor calidad. En lugar de plantar y cosechar los campos a mano, los agricultores pudieron adquirir sembradoras y trilladoras mecánicas que dispararon la productividad agrícola. Productos como el papel y el vidrio se pusieron al alcance del ciudadano medio, y la calidad y accesibilidad de la educación y la sanidad se dispararon. Las luces de gas permitieron una mayor visibilidad en la oscuridad, y los pueblos y ciudades desarrollaron una vida nocturna.