Manual de educación para la ciudadanía digital
Cada uno de estos programas contribuyó -o está contribuyendo- a la enseñanza de la bioética en la escuela secundaria. Se utilizaron diferentes enfoques o modelos en función de los recursos disponibles de financiación, tiempo y personal. Los comentarios sobre el enfoque pedagógico no pretenden ser críticos, sino destacar las formas específicas en que cada programa desarrolló y puso en práctica su objetivo de proporcionar información y recursos a los profesores y alumnos de secundaria interesados en aprender sobre cuestiones y temas de bioética.
Kieffer, «¿Puede enseñarse la bioética?» (1979) y «¿Debe enseñarse la bioética?» (1980); J.R. Hendrix y T.R. Mertens, «Empowering Teachers to Meet Students & Peers’ Educational Needs» (1990); S.M. Wilson y otros, «Teaching about Technological Death and Dying and Euthanasia» (1979); S.F. Gottlieb, «Teaching Ethical Issues in Biology» (1976)
Taking Sides: Clashing Views on Controversial Bioethical Issues (serie de libros que Levine editó entre 1984 y 2012 (14ª edición; ahora Gregory Kaebnick, actual editor del Hastings Center Report, edita las ediciones 15ª (2013) y 16ª (2015))
Publicaciones de Coe
La educación en valores es el proceso por el cual las personas se dan valores morales entre sí. Según Powney et al.[1] Puede ser una actividad que puede tener lugar en cualquier organización humana. durante la cual las personas son asistidas por otras, que pueden ser mayores, en una condición experimentada para explicitar nuestra ética con el fin de evaluar la eficacia de estos valores y el comportamiento asociado para su propio bienestar y el de los demás a largo plazo, y para reflexionar y adquirir otros valores y comportamientos que reconocen como más eficaces para el bienestar a largo plazo de uno mismo y de los demás. Hay una diferencia entre alfabetización y educación.Tech Con Bavesh[aclaración necesaria]
Una de las definiciones se refiere a ella como el proceso que proporciona a los jóvenes una iniciación en los valores, dando a conocer las reglas necesarias para funcionar en este modo de relacionarse con otras personas y buscar el desarrollo en el estudiante de una comprensión de ciertos principios subyacentes, junto con la capacidad de aplicar estas reglas de forma inteligente, y tener la disposición asentada para hacerlo[3] Algunos investigadores utilizan el concepto de educación en valores como un paraguas de conceptos que incluye la educación moral y la educación ciudadana[4][5][6] Los temas que la educación en valores puede abordar en diversos grados son el carácter, el desarrollo moral, la educación religiosa, el desarrollo espiritual, la educación ciudadana, el desarrollo personal, el desarrollo social y el desarrollo cultural. [7]
Ciudadanía digital de la Unesco
Existe un acuerdo generalizado de que las escuelas deben contribuir al desarrollo moral y a la formación del carácter de sus alumnos. De hecho, el 80% de los estados de EE.UU. tienen actualmente mandatos relativos a la educación del carácter. Sin embargo, la omnipresencia del apoyo a la educación moral y del carácter oculta un alto grado de controversia en torno a su significado y métodos. El propósito de este manual es suplir la retórica ideológica predominante en este campo con un volumen exhaustivo, orientado a la investigación, que describa los amplios cambios que se han producido en los últimos quince años y que apunte al futuro. Ahora, en su segunda edición, este libro incluye las últimas aplicaciones de la psicología cognitiva y del desarrollo a la educación moral y del carácter, desde el ámbito preescolar hasta el universitario, y mucho más. Índice de contenidos
Educación para la ciudadanía digital
Resumen¿Qué tipo de educación ciudadana, si es que hay alguna, deberían promover las escuelas de las sociedades liberales? ¿Y a qué fines se supone que sirve dicha educación? A lo largo de las últimas décadas ha surgido un respetable cuerpo de literatura para abordar estas y otras cuestiones relacionadas. En este análisis del estado del debate examinamos una muestra de artículos de revistas que abordan estas mismas cuestiones y que abarcan un período de veinte años, con el objetivo de analizar los patrones de debate y la evolución en el campo de la investigación. En primer lugar, realizamos un análisis cualitativo en el que diseñamos un marco teórico bidimensional para sistematizar las distintas posiciones del debate liberal y poder estudiar sus justificaciones, tensiones internas y compromisos con otras posiciones. En la siguiente parte cuantitativa del estudio llevamos a cabo un análisis bibliométrico cuantitativo en el que ponderamos la importancia de determinados académicos. Por último, discutimos los posibles méritos y defectos en el campo de la investigación, tal y como se evidencia en y por el análisis.
Queremos subrayar que nuestro objetivo no es resumir los resultados del campo de investigación ni evaluar su validez (cf. Oakley et al. 2005). Más bien, nuestro principal objetivo es mejorar la comprensión de lo que puede implicar una visión liberal contemporánea de la educación para la ciudadanía, centrándonos especialmente en los puntos de vista y las justificaciones, las principales tensiones del debate y los temas predominantes.Diseño del estudioEl diseño del estudio determinará la organización del texto, y exigirá algunas observaciones preparatorias para destacar las consideraciones metodológicas clave y las restricciones y delimitaciones (autoimpuestas). La figura 1 (abajo) esboza lo que tenemos en mente.Fig. 1Mecánica del estudio – una visión generalImagen a tamaño completo