Posible formacion de colombia hoy

Alineación de Colombia contra Argentina

Brasil llega a este partido sin nada de qué preocuparse. El equipo de Tite es líder de la clasificación, con seis puntos de ventaja sobre Argentina. Llega a este partido tras una victoria por 4-1 sobre Uruguay y ahora intentará vencer a Colombia, el único equipo que le ha empatado.

Por su parte, los Cafeteros querrán repetir la hazaña pero en suelo brasileño. Sin embargo, el equipo de Reinaldo Rueda no ha sido tan regular. De hecho, el empate ante Brasil ha sido uno de los tres empates consecutivos de Colombia, que se encuentra en la cuarta posición de la clasificación con 16 puntos.

El barcelonista Philippe Coutinho vuelve a la selección brasileña después de no haber sido convocado en un año. Sin embargo, no será titular en el partido. Su regreso fue criticado porque Vinicius Jr., que está en gran forma con el Real Madrid, no fue convocado.

Por su parte, Colombia no podrá contar con Óscar Murillo, que arrastra una lesión, ni con Radamel Falcao, también lesionado. Davinson Sánchez sustituirá a Murillo, mientras que Rueda no tiene que preocuparse en la delantera gracias al talento de muchos jugadores como Luis Díaz, Cuadrado y Zapata.

Fútbol de Colombia

Este partido será el primero de una serie de amistosos que Arabia Saudí tiene previsto disputar antes de la Copa Mundial de la FIFA 2022, que se celebrará en Qatar a finales de este año. También se enfrentará a la subcampeona de 2018, Croacia, en noviembre, en un partido de exhibición.

Colombia, por su parte, no se clasificó para la fase final de la Copa del Mundo, al quedar fuera de la repesca en la fase de clasificación de la CONMEBOL por un solo punto. No está previsto que jueguen ningún otro partido después de éste durante un tiempo, mientras que los saudíes se enfrentarán a Venezuela el jueves.

Este será el tercer encuentro entre ambas selecciones, ya que los dos anteriores también fueron amistosos. Arabia Saudí no ha ganado ningún partido contra su rival sudamericano, con un empate y una victoria por 1-0 de los Cafeteros.

El seleccionador interino de Colombia, Héctor Cárdenas, ha convocado una lista de 20 jugadores relativamente nueva para el partido contra Arabia Saudí. Davinson Sánchez, del Tottenham, liderará la defensa del equipo, mientras que Juan Cuadrado es una ausencia notable.

Arabia Saudí (4-2-3-1): Mohammed Al-Owais (GK); Ali Al-Bulaihi, Abdulelah Al-Amri, Ziyad Al-Sahafi, Yasser Al-Shahrani; Ali Al-Hassan, Salman Al-Faraj; Firas Al-Buraikan, Mohamed Kanno, Salem Al-Dawsari; Abdulrahman Ghareeb.

Selección de Colombia

La libertad de religión es un derecho protegido por la Constitución. La ley protege a las personas de la discriminación basada en creencias y prácticas religiosas. La Constitución de 1991 define el Estado colombiano como laico. Sin embargo, la Iglesia Católica Romana goza de un estatus privilegiado formal e informal. No hay una intervención destacada de los dogmas religiosos en las instituciones políticas o en el diseño de las políticas públicas. Sin embargo, las sentencias progresistas dictadas por la Corte Constitucional en temas como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de personas del mismo sexo han provocado la movilización de movimientos políticos basados en una agenda conservadora y han estimulado un aumento de la participación de las iglesias cristianas evangélicas en la política electoral. La oposición a la «ideología de género» ha ganado visibilidad en el debate político.

En principio, todos los actores relevantes aceptan las instituciones democráticas como legítimas. El acuerdo de paz del gobierno de 2016 con las FARC y la integración de estas últimas como partido político dentro de la democracia colombiana ha sido un avance en este ámbito. Sin embargo, la implementación del acuerdo y la participación política de las FARC se ha convertido en algo polémico y ha llevado a una polarización en la política colombiana. Desde una perspectiva subnacional, los terratenientes y las élites políticas se resisten a las reformas democráticas. Las facciones radicales de la izquierda y la derecha política muestran opiniones antidemocráticas. Especialmente preocupante en el periodo analizado fue la reacción y los ataques al poder judicial por parte del presidente Iván Duque, los miembros del Centro Democrático y sus aliados políticos, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de poner al ex presidente Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario. Dado que Uribe es el político más influyente de la historia reciente de Colombia, la decisión contra él constituyó una dura prueba para la independencia del poder judicial.El ELN y los sectores disidentes y rearmados de las antiguas FARC rechazan la legitimidad del actual régimen político y luchan por derrocarlo. Aunque no buscan el poder formal del Estado, los grupos del crimen organizado constituyen una amenaza para la democracia, ya que debilitan las instituciones y socavan las garantías de los derechos de los ciudadanos.

Números de la plantilla de Colombia

LegislaturaCongreso- Cámara altaSenado- Cámara bajaCámara de RepresentantesIndependencia de España- Declarada el 20 de julio de 1810- Reconocida el 7 de agosto de 1819- Última unitarización 1886- Secesión de Panamá 1903- Constitución vigente 4 de julio de 1991

Colombia ha estado habitada por varios pueblos indígenas desde al menos 12.000 años antes de Cristo, como los muiscas, quimbayas y taironas. Los españoles desembarcaron por primera vez en La Guajira en 1499 y a mediados del siglo XVI colonizaron parte de la región, estableciendo el Nuevo Reino de Granada, con Santa Fé de Bogotá como capital. La independencia del Imperio español se logró en 1819, y lo que hoy es Colombia surgió como las Provincias Unidas de Nueva Granada. La nueva nación experimentó con el federalismo como Confederación Granadina (1858) y luego como Estados Unidos de Colombia (1863), antes de que se declarara finalmente la República de Colombia en 1886. Panamá se separó en 1903, lo que dio lugar a las fronteras actuales de Colombia. A partir de la década de 1960, el país ha sufrido un conflicto armado asimétrico de baja intensidad y violencia política, que se intensificaron en la década de 1990. Desde 2005, se ha producido una importante mejora de la seguridad, la estabilidad y el Estado de Derecho, así como un crecimiento económico y un desarrollo sin precedentes[13][14].