Proceso de formacion del suelo

Proceso de formación del suelo ppt

La formación del suelo trata los aspectos cualitativos y cuantitativos de la formación del suelo (o pedogénesis) y los procesos químicos, biológicos y físicos subyacentes. El punto de partida del texto es el proceso, y no la clasificación del suelo. Se analizan los efectos de la meteorización y la nueva formación de minerales, la movilización, el transporte y la descomposición o inmovilización de los compuestos disueltos y en suspensión. Los procesos y perfiles del suelo se analizan en relación con el paisaje, la geosfera y la biosfera. Se hace hincapié en la universalidad de los procesos de formación del suelo en el pasado y en el presente, y en el suelo como entidad dinámica que forma parte del medio ambiente total.

Se presta mucha atención a la complejidad de los procesos genéticos en el tiempo y el espacio. El texto ofrece muchos ejemplos de la literatura y sitúa algunos bajo una nueva luz. El lector es guiado a través del tema por un gran número de preguntas y problemas que ayudan a comprender y sintetizar el material. Se incluyen las respuestas a todas las preguntas. Esta segunda edición se ha actualizado para reflejar los descubrimientos recientes. Se han corregido errores de imprenta y se han incluido nuevas fotografías para apoyar el texto.

Diagrama del proceso de formación del suelo

En un suelo ácido y de textura gruesa, en un lugar con una elevada pluviometría, la materia orgánica se desplaza desde la capa de hojarasca y se deposita sobre los granos de arena a unos 30 centímetros por debajo de la superficie del suelo. Este es un ejemplo de:  

Incorrecto: Discutible. La materia orgánica, al ser trasladada desde cerca de la superficie a más profundidad en el suelo, puede sufrir alguna transformación. Sin embargo, no se da suficiente información en la pregunta para que ésta sea la respuesta más adecuada.

Una nube de polvo se traslada a la atmósfera desde el desierto de Gobi, en Asia. El polvo, que contiene algunos oligoelementos, se deposita en la superficie de un suelo en el noroeste del Pacífico de Estados Unidos. Este es un ejemplo de:

Correcto: Una explicación muy plausible, dado el escenario, es que el maíz que el agricultor ha estado cosechando ha estado sacando nutrientes, como nitrógeno, fósforo y potasio, del suelo. Este agotamiento de la fertilidad natural del suelo por la cosecha de las plantas es un proceso de pérdida. La adición de fertilizantes es un método para contrarrestar la pérdida de fertilidad.

¿Cuáles son los cuatro procesos de formación del suelo?

Adición de material al perfil del suelo en desarrollo procedente de fuentes externas, como la materia orgánica de las hojas, el polvo de la atmósfera o las sales solubles de las aguas subterráneas. Haz clic en los enlaces siguientes para ver los vídeos:a. ejemplos orgánicos

Translocación (transporte) de materiales inorgánicos y orgánicos de un horizonte a otro, ya sea hacia arriba o hacia abajo (el material es movido principalmente por el agua, pero también puede ser movido por los organismos del suelo). Haga clic en los enlaces siguientes para ver los vídeos:

Pérdida de material del perfil del suelo por lixiviación a las aguas subterráneas, erosión del material superficial u otras formas de eliminación (a menudo la transformación y la translocación dan lugar a la acumulación de material en un horizonte concreto). Haga clic en el siguiente enlace para ver un vídeo que muestra la erosión de un suelo orgánico.

Estos procesos de génesis del suelo, que operan bajo la influencia de factores ambientales, nos proporcionan un marco lógico para comprender las relaciones entre determinados suelos y los paisajes y ecosistemas en los que funcionan.

Procesos fundamentales de formación del suelo

La formación del suelo, también conocida como pedogénesis, es el proceso de génesis del suelo regulado por los efectos del lugar, el entorno y la historia. Los procesos biogeoquímicos actúan tanto para crear como para destruir el orden (anisotropía) dentro de los suelos. Estas alteraciones conducen al desarrollo de capas, denominadas horizontes del suelo, que se distinguen por diferencias de color, estructura, textura y química. Estas características se dan en los patrones de distribución de los tipos de suelo, formándose en respuesta a las diferencias en los factores de formación del suelo[1].

La pedogénesis se estudia como una rama de la edafología, el estudio del suelo en su entorno natural. Otras ramas de la edafología son el estudio de la morfología del suelo y la clasificación del suelo. El estudio de la pedogénesis es importante para comprender los patrones de distribución del suelo en los períodos geológicos actuales (geografía del suelo) y pasados (paleopedología).

El suelo se desarrolla a través de una serie de cambios[2] El punto de partida es la meteorización del material parental recién acumulado. Una variedad de microbios del suelo (bacterias, arqueas, hongos) se alimentan de compuestos simples (nutrientes) liberados por la meteorización, y producen ácidos orgánicos y proteínas especializadas que contribuyen a su vez a la meteorización mineral. También dejan residuos orgánicos que contribuyen a la formación de humus[3] Las raíces de las plantas, con sus hongos micorrícicos simbióticos, también son capaces de extraer nutrientes de las rocas[4].