Google Translate
El objetivo general de este estudio es analizar la realidad curricular y las opiniones de los alumnos sobre los métodos de enseñanza que conocen durante su formación profesional en el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad de Oporto (Portugal). La metodología implementada ha permitido identificar, a través de una encuesta tipo cuestionario, las concepciones de los estudiantes sobre las metodologías y estrategias didácticas que consideran más adecuadas para su futura práctica profesional y formación docente. Los resultados de la investigación indican que los alumnos desconocen los modelos didácticos a utilizar en sus clases. Por último, este trabajo fue una oportunidad para indagar en las creencias que tienen los estudiantes sobre la excesiva teorización de las asignaturas.
Estos conceptos adquieren una importancia significativa en esta área, ya que refuerzan la incorporación de metodologías de aprendizaje activo en nuestra práctica docente -el objetivo es mejorar la formación didáctica y las competencias profesionales del estudiante- (Domínguez, 2015). En este proceso de enseñanza profesional, es necesario profundizar en el aprendizaje experiencial asociado a los acontecimientos históricos que conocen, así como ponderar si los conocimientos conceptuales y memorísticos permiten una actitud reflexiva que potencie la problematización de los contextos particulares en los que se desenvuelve un docente (Montanares & Llancavil, 2016).
De español a inglés
La formación del profesorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación lleva implícito el estudio de sus diferentes dimensiones y principios, en relación con las indicaciones que se han apuntado desde diversos estudios y trabajos. En nuestra sociedad actual, es evidente que la importancia de las TIC para la mejora de la calidad y el rendimiento educativo no viene determinada exclusivamente por su presencia, sino por la variedad de transformaciones que supone no sólo utilizarlas como forma de consumir conocimiento, sino verlas como herramientas para enriquecer, crear y generar dicho conocimiento. Desde esta perspectiva, la inversión en desarrollo profesional es más importante que la inversión en recursos asociados a la tecnología. Este es un aspecto importante para la incorporación de las TIC, no considerando sólo su uso para hacer cosas mejores que las que hacemos sin ellas, sino para hacer las cosas de una manera completamente diferente. Presentamos este artículo que describe un recorrido por algunas de las bases y modelos, analizando la problemática de la formación en competencias digitales a la que se pueden enfrentar los docentes cuando las incorporan a su práctica docente y profesional.
Revista de desarrollo profesional
Este estudio consiste en una investigación sobre las experiencias de los nuevos profesores de educación primaria de la provincia de León, durante su iniciación en la docencia. El objetivo fue explorar cómo viven esta etapa, y reconocer las necesidades de formación que existen junto con el grado de motivación y satisfacción expresado con las medidas diseñadas para la integración en la docencia. La metodología utilizada es descriptiva e interpretativa, orientada a la búsqueda de la mejora a posteriori.
Los resultados de la investigación revelan la existencia de importantes lagunas en la formación inicial del profesorado que influyen negativamente en el posterior desarrollo profesional de los docentes implicados. En este sentido, los programas de formación diseñados para los profesores que inician su carrera, aunque valorados positivamente tanto por los profesores noveles como por los experimentados; no superan sus carencias iniciales.
Profesorado revista de currículum y formación de profesorado en línea
Esta investigación buscó determinar las actitudes y capacidades de los docentes hacia la innovación educativa desde la perspectiva de 828 estudiantes de 19 establecimientos educacionales de la región del Biobío en Chile. Para responder a las preguntas de investigación, se realizaron análisis comparativos de diferencias de medias mediante ANOVA, la prueba t y correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que los profesores son, en general, muy bien valorados por los alumnos en cuanto a las características de un profesor innovador, especialmente en lo que se refiere al respeto (84,7%), la disposición (86,9%), el compromiso (82%) y la vocación (81,1%). Sin embargo, están peor valorados en el uso de herramientas tecnológicas como el correo electrónico y las redes sociales para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, las mujeres parecen tener una opinión más alta de algunas características de los profesores vinculadas a las relaciones interpersonales. Por último, las correlaciones revelaron una relación positiva y significativa para las variables examinadas con respecto al género de los estudiantes.